La revolución del nacimiento: partos más naturales y seguros

He terminado de leer hace unos días el libro de Isabel Fernández del Castillo La revolución del nacimiento. No es nuevo, el texto, su contenido tampoco, pero es de esos trabajos con los que descubres muchas cosas que sí son nuevas aunque no debieran serlo. Me explico. Es tiempo de Navidad y cambio de año que, tanto para aquellas personas creyentes como para aquellas paganas, viene a ser época de nacimiento. El nacimiento, viene a explicar la autora es quizá el acto más natural de nuestra vida, sobre todo de la de la mujer, claro, pero en nuestras sociedades desarrolladas se ha tecnificado y medicalizado de tal manera que hoy es una de las intervenciones más artificiales en la vida de una madre.

libro-revolucion-nacimiento1

Fernández del Castillo viene a explicar de modo sosegado, razonado, coherente y comprometido cuales son las principales intervenciones artificiales durante el parto, sus riesgos, y cuales son los procesos naturales, fisio-lógicos, del parto y cómo aportan mayor calidad al nacimiento y más seguridad, además de placer a madre e hijo, punto que me parece de suma importancia. Isabel, a la que no conozco pese a que vivimos cerca y compartimos el ser  colaboradores de The Ecologist, apuesta por nacimientos lo más naturales posibles sin rechazar, de necesitarse, los avances de la medicina, pero siempre anteponiendo el natural fluir de las cosas durante este momento estelar en la vida de las personas y, sobre todo, de las mujeres madres. Uno de los primeros párrafos que he subrayado y que explica muy bien lo que acabo de comentar dice: «En España, de momento, continúa predominando una visión del parto patológica, intervencionista y jerárquica, en la cual se espera que las mujeres deleguen dócilmente el dominio de su cuerpo y su capacidad para parir en, manos ajenas, que se encargarán de sacar al bebé con la ayuda de máquinas, productos químicos e instrumentos. Y esto independientemente de que a las madres les parezca bien o no, de que sea o no necesario».

La autora de La revolución del nacimiento cuestiona, como digo, punto por punto, cada momento del parto actual y habitual por mayoritario, intervenido -como ella lo denomina- y expone con pasión y sensibilidad de madre las «alternativas naturales» (desgraciadamente aquí lo natural una vez más debe ser alternativo cuando en realidad lo natural es natural y punto, en todo caso debería ser alternativo lo artificial, pero así están las cosas del nacimiento al menos en España). Me ha resultado paradójico comprobar cómo en España estamos lo que se dice «atrasados», en lo que a la calidad del parto se refiere, con respecto a los países europeos de nuestro entorno, en algunos de los cuales, como Holanda o los países nórdicos, se cumple la tesis ideológica de Fernández del Castillo: que a la hora del nacimiento hay que anteponer el libre albredío de los procesos naturales a la tecnología sanitaria y utilizar esta sólo en caso de necesidad.

Lo dicho, un libro revolucionario, por la sencillez de lo que se plantea y cómo lo plantea la autora, para tiempos reaccionarios. Que tengan un buen nacimiento de año 2009.

El Nobel del papiloma humano y la corrupción inducida de un laboratorio

Algo olía a podrido y no era en Dinamarca precisamente sino cerca, en Suecia. En el año del comienzo de la vacunación masiva de niñas con la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH), el Premio Nobel de Medicina recayó en Harald zur Hausen. Ahora se publica que el jurado que se lo concedió incluía a dos personas relacionadas con el laboratorio sueco-británico AstraZeneca, Bo Angelin y Bertil Fredholm. Estos días se publica sobre que Fredholm, actual presidente del Comité Nobel de Medicina, era un consultor pagado para AstraZeneca en 2006 y que Angelin es miembro del Consejo de AstraZeneca y por ello su voto a favor del ganador resulta sospechoso. El premio le fue concedido a Harald zur Hausen por sus trabajos en el descubrimiento de que el virus del papiloma humano es el causante del cáncer de cuello de útero. AstraZeneca es la dueña desde 2007 de la empresa MedImmune, a su vez dueña de la técnica para obtener las partículas que han servido para fabricar las dos primeras vacunas contra el VPH.

 

AstraZeneca esponsoriza desde hace tiempo dos empresas de la Fundación Nobel, Nobel Media y Nobel Web. Michael Sholman, director ejecutivo de la Fundación Nobel, declaró a la revista Scientific American que las relaciones entre estos científicos y la compañía eran conocidas y que no se había considerado que existiese conflicto de intereses porque las relaciones de AstraZeneca se limitaban a la patente de una técnica utiliza en la fabricación de diferentes vacunas.

Sin duda, la elección de este Nobel de Medicina ha sido un gran evento promocional del que han salido ganando los productores de la controvertida vacuna cuyos nombres comerciales son Gardasil, de Merck (en USA) y Sanofi Pasteur Merck (en Europa), y Cervarix del laboratorio GlaxoSmithKline (GSK), que pagan a MedImmune los correspondientes derechos de patente. Harald zur Hausen ha contribuido a la causa del marketing del miedo de los laboratorios beneficiados por la aplicación de la vacuna. «Las críticas al premio Nobel del virus VPH han venido de sus declaraciones, absurdas y fuera de lugar, a favor de la vacunación mundial con las vacunas actuales. Ha demostrado estar fuera de onda y de rigor científico y, por ello, en Alemania han tenido la disputa cuando un grupo de médicos se ha manifestado en contra de la vacunación», me comenta un médico de familia.

Ahora, la institución que premia a los investigadores es investigada por la división anticorrupción de la Policía sueca. No es la única investigación que está realizándose relacionada con AstraZeneca pues la Dirección General de Competencia de la Unión Europea está investigando a la compañía, a la que acusa de estar bloqueando la entrada en el mercado de medicamentos genéricos -más baratos que los de patente-, elevando las facturas de los contribuyentes y reduciendo los incentivos para la innovación. Los trabajos de la citada institución comenzaron hace un año y hace unas semanas se han conocido los primeros resultados que reafirman la línea de corrupción de la competencia por parte de los laboratorios en la que trabaja el organismo europeo por lo que el proceso continúa. Es de destacar que ya en 2005 AztraZeneca fue multada por Competencia exactamente por lo mismo, retrasar el acceso al mercado de genéricos de su medicamento Losec.

En el breve periodo que va de 2000 a 2003, casi la totalidad de las grandes compañías farmacéuticas pasaron por los tribunales de EE.UU., acusadas de prácticas fraudulentas. Ocho de dichas empresas fueron condenadas a pagar más de 2,2 billones de dólaresde multa. En cuatro de estos casos las farmacéuticas implicadas reconocieron su responsabilidad por actuaciones criminales que pusieron en peligro la salud y la vida de miles de personas. Una de ellas era AstraZeneca, como narra en su libro Los crímenes de las grandes farmacéuticas una monja, Teresa Forcades.

 

 

La Fiscalía de Suecia también investiga por un posible delito de soborno los viajes a China de miembros del jurado de los Nobel pagados por las autoridades del país asiático. Se da la circunstancia, seguramente sólo sea casualidad, que AstraZeneca está realizando importantes inversiones en China.

La compañía farmacéutica se ha visto envuelta en los últimos años en numerosos escándalos de corrupción, tráfico de influencias, lobby y prácticas irregulares que nos hacen preguntarnos: ¿cómo puede una compañía así, con la falta de ética que exhibe, estar en el jurado de un premio supuestamente tan prestigioso como el Nobel de Medicina? Francamente creo que esto devalúa a los Nobel.

Por apuntar un último caso, no menos importante. El Grupo de Blanqueo de Capitales de la Jefatura Superior de Policía desmanteló hace unos meses una trama de facturas falsas, en la que presuntamente estaban implicados un laboratorio farmacéutico y un empleado de una empresa de informática de Zaragoza (España). Según las pesquisas policiales, el primero compraba ordenadores, impresoras y material informático para obsequiar a algunos médicos, con el ánimo de captar el interés de estos por sus productos. Operaciones no permitidas por el código deontológico que rige la industria farmacéutica. Una trama de sobornos a médicos para que receten los productos del laboratorio, vaya. ¿Adivinan cual es la compañía denunciada? Las pistas pueden encontrarse en un foro de internet creado por empleados de AstraZeneca afectados por despido. Primero lean bien la información del Heraldo de Aragón y luego los comentarios de los empleados del laboratorio. Uno de ellos indica: «No sólo problemas entre compañeros, sino un proceso judicial abierto, al parecer por instancias del fiscal por pagos a médicos con facturas falsas de asistencia a cursos, que en el juzgado entienden que es una práctica de al parecer unas 25 personas, todas por casualidad siguiendo el mismo método, por lo que entiende que existe responsabilidad de algún jefe superior, y si embargo la empresa parece decir que es una decisión personal y además al parecer, se presenta como acusación particuar contra los delegados».

El caso está en manos del Juzgado de Guardia de Zaragoza, sin noticias de momento. Seguiremos informando.

Más info:

Traficantes de salud

-Videos de Informativos Tele5: https://migueljara.wordpress.com/archivo/mis-videos/

https://migueljara.wordpress.com/2008/02/01/denuncia-en-los-tribunales-los-sobornos-de-su-empresa/

https://migueljara.wordpress.com/2008/08/30/las-leyes-que-prohiben-el-soborno-a-los-medicos-i/

https://migueljara.wordpress.com/2008/07/28/los-codigos-eticos-de-los-laboratorios-no-evitan-el-soborno-a-los-medicos/

Una serie de tv que cuestiona las vacunas es «suprimida» por Antena3

 
«Eli Stone» es una serie de Televisión que tiene como protagonistas a abogados de un bufete que trabaja en «asuntos «turbios». La polémica la precedió en su estreno en EE.UU. y en España no ha pasado desapercibida, o mejor dicho sí porque no has durado mucho en la parrilla de Antena3, la cadena que comenzó a darla. En el país  norteamericano la cadena ABC emitió esta serie a pesar de las presiones de ciertas asociaciones médicas. Unos meses más tarde, Antena3 comenzó a emitirla el pasado 26 de octubre con el polémico episodio de las vacunas y su relación con el autismo, ya «oficializada» en Estados Unidos. Tras ofrecer dos capítulos la cadena española ha dejado de emitirla.
 
Episode 104
 
Como se preguntan desde las asociaciones de padres con hijos autistas -padres que han demandado al Ministerio de Sanidad español y a los laboratorios fabricantes de vacunas por la posible relación del mercurio que contienen sus vacunas y el autismo que padecen sus hijos-: «¿Por qué se ha cancelado su emisión? Lo mismo es que el público español no debe saber que pueden existir abogados dispuestos a defenderles de las barbaridades que cometen las multinacionales con la complicidad de los gobiernos», me comenta uno de estos padres.
 
La serie sigue el camino de denuncia de películas como «Erin Brockovich» o «El Dilema». «Eli Stone» puede adquirirse en Amazon.com. Antena3 ha contestado a los padres y madres cuyos hijos son víctimas de las vacunas con mercurio que los DVD’s de los dos capítulos emitidos en nuestro país no están disponibles, «pero es evidente que existen pues se han publicado», concluyen desde este colectivo.

Presión final de las farmacéuticas para hacer publicidad de sus medicamentos II

Como comentábamos hace unos días, la industria farmacéutica está presionando a las autoridades europeas para que se permita a los laboratorios hacer también publicidad de los fármacos con receta. Prometí una segunda parte de esa información y aquí está. Es ya la tercera vez que este sector económico presenta este proyecto encaminado a aumentar sus beneficios. En las dos primeras ocasiones se rechazó por abrumadora mayoría pero esta vez parece que tienen bastantes votos a favor, en su mayoría eurodiputados de los países del este europeo cuyas agencias reguladoras tienen mucha menos experiencia y donde la financiación de los medicamentos por el estado es muy escasa. La excusa alegada en la nueva directiva para aceptar que la propia industria  informe sobre sus fármacos es que se hace «con miras a mejorar el uso racional de estos medicamentos». Y asegura que la información será eso, información y no promoción. La Comisión Europea mantiene que además es necesario «unificar criterios» porque si bien la publicidad de medicamentos está prohibida en todos los países de la Unión, cada uno aplica las normas con diferentes matices –unos son muy restrictivos y aplican la ley de manera coherente y otros son menos «reguladores» y permiten cierta promoción de medicamentos a los médicos o a las asociaciones de pacientes-.


Cabe pues preguntarse si lo que en realidad se pretende no es sino legalizar las actuales prácticas de publicidad encubierta. La excusa, según el borrador que maneja la Comsión -al que hemos tenido acceso-, es que hay que modificar las dos directivas anteriores porque los pacientes de los distintos países sufren una «desigualdad en el acceso a la información sobre medicamentos». Pero la justificación es peregrina porque hay información completa sobre todos los fármacos que se comercializan hoy al alcance de cualquiera –y en varios idiomas- en Internet.

Como puede comprobarse la decisión de la Comisión Europea de favorecer a los laboratorios farmacéuticos para que hagan publicidad encubierta de sus productos es clara. Pero no así los datos concretos de la propuesta, inespecífica. Con el borrador en la mano debemos leer pues entre líneas para imaginar cómo puede cambiar en un futuro próximo la práctica de la medicina y cómo se extenderá eso que ha dado en llamarse la «medicalización” de la vida cotidiana. Uno de los apartados más inquietantes estima que hay que establecer “normas de control específico para la información difundida a través de sitios web, tener en cuenta el carácter transfronterizo de la información proporcionada a través de Internet y permitir la cooperación de los estados miembros».

La verdad es que no queda claro qué pretende la Comisión con este texto pero por el contenido general de la propuesta se supone que a estas alturas no querrá limitar la publicidad encubierta de medicamentos que ya realizan numerosos laboratorios a través de páginas web específicas sobre alguna enfermedad. Quizás lo que las autoridades europeas pretenden, en nombre de la calidad de la información sobre medicamentos, es poner coto a los numerosos portales que hay en Internet con información crítica e independiente sobre los efectos de los fármacos. Y es que el verdadero caballo de batalla de la publicidad en los años venideros va a ser Internet. Ésa es la auténtica razón porque ya existen sitios oficiales de las agencias del medicamento de cada país o de sociedades científicas independientes donde se da cuenta de la información sobre medicamentos. La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AGEMED), por ejemplo, dispone de las fichas técnicas y prospectos de todos los medicamentos accesibles al público. 


Internet se ha convertido hoy, es verdad, en la gran fuente de información sobre temas de salud. Cualquier persona interesada en saber algo sobre su salud o la de sus seres queridos dispone de decenas de miles de páginas que con mayor o menor calidad o rigor ofrecen información. Y eso -lo reconoce la propia Comisión en su documento- produce ciudadanos más activos en el cuidado de su salud. También se ha producido un fenómeno de descentralización de las fuentes de información sobre temas sanitarios que hasta hace poco recaían casi en exclusiva en autoridades sanitarias y médicos. Por eso en la propuesta de nueva directiva se dice: «Las autoridades nacionales competentes y los profesionales de la salud debe seguir siendo importante fuentes de información sobre medicamentos para los ciudadanos. Sin embargo, los titulares de las autorizaciones (los laboratorios) pueden ser una valiosa fuente de información no promocional sobre sus medicamentos». El planteamiento es sencillo: como los ciudadanos están cada vez mejor informados sobre los temas que atañen a su salud y, en particular, sobre los efectos adversos de los fármacos, los laboratorios también tienen derecho a “informar” al público para intentar equilibrar la balanza a su favor.

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) junto con la Organización Europea de Consumidores (BEUC) y las principales asociaciones de consumidores europeas y ONG´s del campo de la salud -como Acción Internacional para la Salud (HAI Europa) ya han manifestado públicamente: No se trata de una estrategia de información a los consumidores sino simplemente de permitir a las empresas farmacéuticas una mayor flexibilidad para proporcionar información directamente al público sobre medicamentos con receta. Favorece únicamente a la industria cuyos intereses comerciales están claramente en conflicto con el derecho de los consumidores a recibir información objetiva, contrastada y no promocional. Conllevaría consecuencias nefastas, incluyendo una preferencia por las medicinas con altos márgenes de beneficio, el incremento del gasto sanitario, una tendencia contra las terapias no farmacológicas y una mayor presión en las relaciones médico-paciente». En cuanto al sistema de vigilancia previsto la OCU considera que es «débil, caro e ineficiente».

El laboratorio Grünenthal vendió Talidomida tras su retirada, según Avite

La Asociación de Víctimas de Talidomida de España (AVITE) continúa investigando todo lo que rodea el caso Talidomida y las actividades del laboratorio fabricante, Grünenthal, 50 años después de la tragedia. Tras este medio siglo y varias decenas de miles de niños muertos o cuya salud quedó irreversiblemente dañada con este medicameno para los sofocos del embarazo la organización ha dado a conocer nuevos datos reveladores. Siempre según esta asociación de pacientes, en 1969, el laboratorio Grünenthal,  consiguió licencia para vender su dañino preparado en Nicaragua bajo la marca Entero Sediv «con el consiguiente nacimiento de nuevos bebes mutilados sin brazos y sin piernas», indica José Riquelme, portavoz en España de la citada organización, que ha aportado como prueba el «Boletín Oficial del Estado» nicaraguense de la época que recogió la información.

Talidomida fue retirada en 1961 «pero curiosamente Grünenthal, a sabiendas que había sido retirado en estos países, porque era teratogénico (que produce daños en el feto), continuaba solicitando licencias de venta en otros países, entre ellos Nicaragua. En 1963 fue retirado este medicamento “oficialmente” en España, aunque en 1973, todavía continuaba apareciendo en el Vademécum Internacional, promocionándolo y publicitándolo con total impunidad su propietario, y con el beneplácito de las autoridades sanitarias de la época. Los propietarios del mencionado laboratorio, de probado pasado nazi, con la familia Wirtz a la cabeza, responsables directos del genocidio que se cometió con la Talidomida en todo el mundo, frecuentemente son recibidos en audiencia con grandes aspavientos en el Vaticano», concluye Riquelme.

El Sunday Times británico hace varias décadas hizo una campaña mediática a favor de los afectados del Reino Unido, por orden expresa de su editor, que tomó el tema como suyo, contra Destillers (compañía dueña del whisky Johnny Walker), por ser allí la propietaria de la patente; hasta que consiguieron todas sus reivindicaciones los afectados del país de Su Graciosa Majestad. En España, las víctimas del fármaco y del laboratorio fabricante todavía esperan su reconocimiento y compensación por los daños sufridos.

Más información:

Capítulo dedicado al caso en el libro Traficantes de salud

https://migueljara.wordpress.com/2008/10/06/el-gobierno-espanol-solo-reconoce-cuatro-victimas-de-talidomida-tras-50-anos-de-pesadilla/

https://migueljara.wordpress.com/2008/04/07/side-effects-el-pasado-nazi-del-fabricante-de-talidomida/

https://migueljara.wordpress.com/2008/03/07/¿tras-medio-siglo-de-incertidumbre-un-rayito-de-esperanza/

https://migueljara.wordpress.com/2008/01/30/el-regreso-de-la-controvertida-talidomida/

https://migueljara.wordpress.com/2008/01/08/alianza-internacional-por-los-danos-colaterales-de-la-talidomida/

Afectados por la contaminación electromagnética replican al científico que duda de ella

 
Hace unas semanas Punto Radio de Bilbao entrevistó al catedrático de bioquímica de la Universidad del País Vasco (UPV) Félix Goñi sobre la contaminación electromagnética y sobre los impactos de la misma en la salud de las personas. Lo mejor es escuchar la entrevista que ha creado estupor entre las personas afectadas por los campos electromagnéticos y las radiaciones provenientes, sobre todo pero no en exclusiva, de las antenas de telefonía móvil. Goñi niega que los campos electromagnéticos y las radiaciones que emiten las antenas de telefonía o los propios aparatos dañen la salud. 



Desde la Asociación de Afectados por Campos electromagnéticos (ACACEM) me envían «algunas de las realidades» que el científico «no quiso apreciar», siempre según esta organización ciudadana. ACACEM cita que el Parlamento Europeo emitió una Resolución el 4 de septiembre de 2008 sobre la Revisión intermedia del Plan de Acción Europeo sobre Medio Ambiente y Salud 2004-2010. De ella extraigo tres puntos:
  • 21.  «Manifiesta gran interés por el informe internacional Bio-Iniciativa sobre los campos electromagnéticos, que resume más de 1.500 estudios dedicados a este tema, y cuyas conclusiones señalan los peligros que entrañan para la salud las emisiones de telefonía móvil, tales como el teléfono portátil, las emisiones UMTS-Wifi-Wimax-Bluetooth y el teléfono de base fija DECT».
  • 22. «Constata que los límites de exposición a los campos electromagnéticos establecidos para el público son obsoletos, ya que no han sido adaptados desde la Recomendación 1999/519/CE del Consejo, de 12 de julio de 1999, relativa a la exposición del público en general a campos electromagnéticos (0 Hz a 300 GHz), lógicamente no tienen en cuenta la evolución de las tecnologías de la información y la comunicación, las recomendaciones de la Agencia Europea de Medio Ambiente o las normas de emisión más exigentes adoptadas, por ejemplo, por Bélgica, Italia o Austria, y no abordan la cuestión de los grupos vulnerables, como las mujeres embarazadas, los recién nacidos y los niños».
  • 23. «Pide, por tanto, al Consejo, que modifique su Recomendación 1999/519/CE, con el fin de tener en cuenta las mejores prácticas nacionales y fijar así valores límite de exposición más exigentes para todos los equipos emisores de ondas electromagnéticas en las frecuencias comprendidas entre 0,1 MHz y 300 GHz».
ACACEM también cita el informe Interphone de la Organización Mundial de la Salud, «cuyos resultados preliminares, publicados el día 8 de octubre de 2008, admiten la relación entre las ondas del móvil y el cáncer, especialmente el glioma», señalan. Desde esta asociación de afectados sepreguntan: ¿Por qué el señor Félix Goñi habló sin tener estas informaciones en cuenta? Parece oportuno el intento de poner científicamente las cosas en su sitio».

Presión final de las farmacéuticas para hacer publicidad de sus medicamentos

La industria farmacéutica está presionando a las autoridades europeas para que se permita a los laboratorios hacer también publicidad de los fármacos con receta, algo que hoy sólo consienten Estados Unidos y Nueva Zelanda. El cambio normativo sobre las normas que prohíben hacer publicidad de los fármacos como si fueran vulgares objetos de consumo, y que ultima la Comisión Europea bajo la excusa de la «información al paciente», avalará a la industria para «informar» directamente al consumidor sobre fármacos de prescripción médica, asegura Jesús Acebillo, presidente de Farmaindustria y director general del laboratorio Novartis. De momento, el proyecto de directiva debía presentarse al Parlamento los primeros días de noviembre pero se ha retrasado, según fuentes del propio Parlamento, en parte por la oposición de muchos sectores a que la industria «informe» -haga publicidad- directamente al paciente. Hemos tenido acceso al borrador preparado por la Dirección de Empresa e Industria de la Comisión Europea cuya norma, de aprobarse en los próximos meses, aumentaría aún más los casos de iatrogenia y podría llevar definitivamente al colapso a los sistemas sanitarios; especialmente porque la idea es que la publicidad se centre en los «nuevos» fármacos. Lo cuento en el número que está en la calle de la publicación Discovery DSalud -una exclusiva para los castellanoparlantes- y les cuento algunos de los entresijos del borrador de Directiva que está sobre la mesa de la Comisión Europea.

El estudio Death by Medicine (Muerte por la Medicina) destaca que las reacciones adversas producidas por los medicamentos -tanto fuera como dentro de los hospitales- causan cada año sólo en Estados Unidos 305.000 muertes. Como decimos este es uno de los dos países que permiten hacer publicidad de los medicamentoscon receta. Los laboratorios farmacéuticos están patrocinando un cambio en la regulación europea de lo que se denomina Publicidad Directa al Consumidor (o DTCA por sus siglas en inglés) y para ello que se modifique la Directiva 2001l83/EC –actual código comunitario sobre medicamentos para uso humano- y lograr así el mismo objetivo pero de manera sutil. «Los objetivos de la política general de la propuesta están en consonancia con los objetivos generales de la legislación farmacéutica de la Comunidad. Éstos están destinados a garantizar el buen funcionamiento del mercado interior de medicamentos de uso humano y a proteger mejor la salud de los ciudadanos de la Unión Europea», puede leerse en el borrador que maneja la Comisión Europea. Este organismo,el de mayor poder de decisión de Europa no se anda con rodeos: primero el mercado, luego las personas.

Además, se eliminaría la definición de publicidad. En ningún apartado del texto sugerido se habla de publicidad, sólo de «información». Si se aprobase el borrador tal como está se permitirían las «campañas de información» en periódicos, revistas, suplementos, folletos e Internet. Y no se incluye radio y televisión porque se entiende que la información no sería selectiva, no llegaría sólo “a quien desea recibirla” (como si en un periódico o una revista la publicidad sí fuera selectiva y no llegara a todo el que adquiere un ejemplar). En cuanto al caso de Internet, el borrador deja entrever cierta obsesión por la mucha información que ofrece la red sobre medicamentos, algo que, en especial l información crítica, no gusta a las farmacéuticas. También se recoge, de manera ciertamente sospechosa, que no se permitirá establecer comparaciones de eficacia -ni de otro tipo- entre productos. Es decir, se prohibiría justo lo que sí podría ser de interés para el consumidor si se hace desde un punto de vista crítico porque en muchas ocasiones los laboratorios comparan sus medicamentos sólo con aquellos que son demostradamente peores que el suyo y ellolo utilizan de modo promocional. En cambio sí se permitiría publicar información de estudios en fase IV, es decir, cuando esté probándose un medicamento de manera masiva para constatar realmente sus efectos secundarios.

Por otra parte, la actual propuesta deja que la industria farmacéutica se «autorregule» a través de un manual de «buen comportamiento». Es decir, los laboratorios primero promocionarían sus fármacos y después, una vez en el mercado, ya responderían ante los tribunales o ante las autoridades sanitarias si la promoción no es ética o si a causa de su consumo se producen graves daños en la salud. Cuando los controles a posteriori ya han demostrado ser absolutamente ineficaces. Lo demuestra que en Estados Unidos la FDA -la agencia que regula los medicamentos- está a día de hoy totalmente desbordada por las alertas y las denuncias.


Es más, la realidad es que hoy muchos laboratorios hacen campañas de publicidad con afirmaciones claramente engañosas -cuando no abiertamente falsas- durante meses, ganan cantidades inmensas y no dejan de hacerlo hasta que se adopta una resolución para prohibirlas, lo que normalmente sucede cuando la campaña ya ha concluido. En suma, los fabricantes evitan cualquier control previo.

Cabe recordar que la industria ya «autorregula» hoy la promoción de medicamentos entre los médicos y no por ello se ha acabado el «alquiler» de voluntades -a base de «regalos» o, incluso, de dinero en efectivo. Una práctica vergonzosa y quizás rentable aún desde el punto de vista económico pero que ha empezado a pasar factura a la industria farmacéutica desde el punto de vista social porque cada día más personas están entendiendo cual es su nivel de ética. De hecho, sabiendo que su imagen se deteriora por momentos en la propuesta de nueva directiva prácticamente no hay referencia a los profesionales sanitarios como proveedores de información sobre temas de salud más que diciendo que estas medidas no pretenden sustituirlos. Es decir, los laboratorios no contarían con ellos como hasta ahora, prueba de su clara intención publicitaria.

En unos días ofreceré otro post con más datos del borrador que puede que apruebe la Comisión Europea.