Doctor Gérvas: «El absurdo de vacunar contra la gripe estacional»

En algunas regiones de nuestro país ya han comenzado las vacunaciones contra la gripe estacional (la de todos los años). Otras lo harán en breve. Así que este año habrá dos vacunaciones contra las gripes (la otra ya imaginan cual es). Pero parece que esta nueva vacunación en masa está de más. Según Juan Gérvas, médico general rural y miembro del Equipo Cesca, que ha colaborado en otras ocasiones en este blog:

Los ingleses ‘reculan’, pero sin dar a torcer su brazo. El problema es que el virus de la gripe estacional ha desaparecido, y la vacuna contra él es inútil, claro. Sólo queda el virus de la gripe A, menos agresivo».

Virus1

En un documento del Ministerio de sanidad británico titulado Swine flu UK Planning Assumptions, interesante e increíble texto, dicha Administración

sigue elucubrando con la ‘mutación’ del virus, que es estable, como se ha comprobado en reiterados estudios en el Hemisferio Sur durante la epidemia invernal; también puede ‘mutar’ el del SIDA, claro, y ‘combinarse’con el de la gripe… pero todo eso es ficción sin ciencia», opina Gérvas.

Para éste, ciertos gobiernos continúan hablando de una afectación del 30% de la población (en EE.UU. hasta del 50%), pero la gripe A es como la estacional, y la afectación será del 5 al 10%, como se ha demostrado en Argentina y Chile, por ejemplo. Respecto a las bajas laborales, depende de la política del gobierno de turno; en Australia han tenido menos bajas laborales que en la epidemia de gripe estacional habitual; en Argentina han llegado al 40%.

¿Y qué datos tenemos sobre los fallecimientos provocados por la gripe A?:

Respecto a muertes, en Australia esperaban 6.000 según las predicciones basadas en la Organización Mundial de la Salud (OMS) y han tenido (a día 6 de septiembre, con el invierno y la epidemia acabando) 161 muertes; lo mismo en Nueva Zelanda, 17 muertos (normalmente tienen hasta 400 muertes). La epidemia de gripe A ha sido pues protectora. Podemos esperar entre cinco y diez personas fallecidas por millón de habitantes por la gripe A. En España unos 500 como mucho pero la gripe estacional de todos los años mata en España entre 1.500 y 8.000 personas».

Virus3

Por desgracia en nuestro país han muerto casi una treintena de personas de gripe A. Pero como afirma este doctor, son menos que las pérdidas humanas provocadas cada año por los rayos.

Lo más sorprendente del asunto es -como afirma con rotundidad este médico- que:

El virus de la gripe A ha copado hasta el 99% del panorama de virus de la gripe en países como Uruguay. ¿Para qué vacunar contra la gripe estacional, si ese virus no va a circular? Hay que librar a nuestros pacientes de esa vacuna contra la gripe estacional sin ningún beneficio«.

La expresión «ha copado» de Gérvas se refiere a que en las muestras que se toman en los pacientes el virus de la gripe estacional está desapareciendo. Por ejemplo, en Europa, en las últimas semanas el virus de la gripe A ha supuesto el 95% del total de los encontrados en las muestras tomadas para su estudio.

Por supuesto, el virus de la gripe A va a sumar el 100% de los virus de la gripe esta temporada y sobre todo el año que viene, 2010. El virus de la gripe estacional desaparecerá. Por cierto, en Argentina en los niños menores de cinco años el virus de la gripe A sólo ocupa un espacio de poco más del 25%. Lo más frecuente es el virus sincitial respiratorio (VSR), hasta el 72%; en España también el VSR es el problema,  ¿por qué vacunar a los angelitos contra la gripe estacional?», agrega el galeno madrileño.

Virus2


¿La conclusión de Juan Gérvas?:

Conviene estar al tanto de los datos, para que no nos engañen los expertos con las suposiciones».

Porqué la vacuna contra la gripe A no convence (I)

La vacuna contra la gripe A se encuentra todavía en fase experimental. Pero el revuelo en torno a la administración masiva de la misma crece. Como les he contado, la Organización Médica Colegial (OMC) ha puesto en duda el sentido de vacunar a toda la población y buena parte de los médicos, como algunos han declarado en público y otros sin ir más lejos en este blog, se niegan a vacunarse.

Virus_gripe_a

La consellera de Salut de Cataluña, en la línea que comienza a crecer entre las autoridades sanitarias de ir tranquilizando al personal después de la que se ha montado en torno a la «pandemia», ha dicho que este invierno podríamos pasar la gripe A sin vacuna. A ello contesta el catedrático de Farmacología por la Universitat Autònoma de Barcelona, Joan-Ramon Laporte, en una entrevista para El Periódico de Catalunya:

Es que la pasaremos sin vacuna. De momento, no hay vacuna. Se han hecho un lío impresionante».

La periodista le pregunta que si la hubiera, ¿se vacunaría? Y el prestigioso investigador sobre fármacos de difícil carácter responde:

No. En principio, no tengo intención de vacunarme, aunque al personal sanitario se nos recomienda que lo hagamos. Ahora bien, si me llegaran datos de ensayos clínicos convincentes, que indicaran que la vacuna es realmente protectora, consideraría el hecho de vacunarme. También lo haría en el caso, muy improbable, de que la epidemia fuera gravísima. Los datos que llegan de Australia, donde aún es invierno, indican lo contrario.

Algo huele a podrido en la Dinamarca vacunal. Seguramente lo que no inspira confianza entre los sanitarios (y si no la inspira en ellos porqué iba a inspirarla en el resto de la población) son las prisas con las que se está fabricando un producto para el que primero se ha desarrollado el mercado. Puro estilo disease mongering o tráfico de enfermedades, que dicen los anglosajones.

«¿Le inspira confianza la futura vacuna al jefe del servicio de Farmacología del Hospital de Vall d’Hebron de Barcelona y director del Institut Català de Farmacologia, centro colaborador de la Organización Mundial de la Salud (OMS), por cierto?» -continúa la periodista catalana-:

No tengo pruebas de que no se esté haciendo bien. Normalmente, las vacunas antigripales se elaboran con una cierta rapidez, porque existe una base que es común a las anteriores, pero esta nueva es un poco distinta, por el origen porcino del A/H1N1. Las bases de conocimiento disponibles son inferiores. Los ensayos que están en marcha miden la cantidad de anticuerpos que genera en las personas, su respuesta inmunitaria, pero no el grado de protección que tendrá la comunidad vacunada frente al virus. Eso se sabrá cuando se administre a millones de personas», contesta Laporte.

Otro catedrático de Salud Pública aseguraba hoy en el Telediario de Televisión Española (TVE) del mediodía que la vacuna no ofrecerá inmunidad al 100% de las personas que se inyecten. Así que primero habrá que ver qué grado de seguridad ofrece el producto, no hay que olvidar que todas las vacunas tienen efectos secundarios, y luego cada persona valorar si acepta la vacunación a sabiendas que puede que esté en el porcentaje de público al que no inmuniza. Estas premisas, que son comunes a todas las vacunas hay que tenerlas especialmente en cuenta pues como no para de repetirse, por fin, entre la comunidad científica y médica en los últimos días, la A es menos agresiva que la gripe común o estacional.

Y digo que hay tener especial cuidado a tenor del informe publicado por Mae-Wan Ho, una genetista británica conocida por su oposición a la ingeniería genética, y Joe Cumming profesor emérito de Genética del Departamento de Biología de la Universidad Western Ontario (Canadá). Ambos, pertenecientes al Institute of Science in Society, han divulgado un texto muy documentado en el que aseguran que las vacunas son más letales que la propia gripe A; que las vacunaciones masivas son «una receta para le desastre». Vayan ojeándolo si les apetece, en unos días comentaremos más sobre él.

Laboratorios que compran el silencio y peligrosidad de ciertos fármacos

Hace algunos días supimos de una nueva compra de silencio por parte de un gran laboratorio farmacéutico. Quien vendió la posibilidad de no encarar juicios por malas prácticas en la promoción de fármacos fue el gobierno de Estados Unidos, en concreto su Departamento de Justicia. Quien aceptó el negocio fue el laboratorio que más factura en el mundo, Pfizer. Resulta paradójico que en esta ocasión Pfizer haya pagado la «multa» por animar a la receta de uno de sus medicamentos Bextra (valdecoxib) para usos ilegales, algo que ya hemos comentado que al menos en España hace con su fármaco Neurontin, pero no por los graves efectos adversos que podía provocar el potingue en cuestión.

bextra

Es costumbre en el sector que cuando un laboratorio ha creado los suficientes problemas como para enfrentar la Justicia el primero prefiera llegar a un acuerdo que llegar a los tribunales. Con dos objetivos: primero, por alta que sea la cifra a pagar suele ser menor que la que deberían asumir en caso de celebrarse los juicios. Segundo, salir una vez en la prensa por motivos que socavan con tanta claridad la imagen de una empresa es menos malo que exponerse a ser “percha informativa” de los periodistas durante los muchos meses que, de celebrarse, dura un pleito de estas características.

Bueno pues cumplidos sus objetivos lo que no debe de pasar desapercibido es que el citado Bextra es un preparado de la familia de los coxib, un grupo de medicamentos modernos muy conocidos entre médicos, y sobre todo farmacéuticos y farmacólogos, por ser especialmente peligrosos para la salud. Bextra estaba retirado de las farmacias estadounidenses. En 2004, el laboratorio Merck retiró “voluntariamente” su antiartrítico Vioxx (rofecoxib). Es muy difícil entender porqué si se demostró que Vioxx podía causar infartos de corazón y cerebrales en sus consumidores, como así fue en cientos de miles de personas con los resultados funestos que pueden imaginar, han continuado vendiéndose en las farmacias varios medicamentos con el mismo principio activo, caso de Bextra. Aún hay más: Pfizer oferta en la actualidad otro fármaco de la misma familia que Bextra o Vioxx, retirados, como escribo, el Celebrex (celecoxib) sin que se entienda por qué dentro de un mismo grupo de medicamentos unos se prohiben y otros no ¿no contienen el mismo principio activo? Si alguien sabe explicarlo que avise.

Merck sabía que vendía un fármaco mortal. Había llegado a esta conclusión tras realizar el ensayo APROVe, siglas en inglés de Prevención de Pólipo Adenomatoso con Vioxx, pero ocultó a la FDA esos trabajos para poder comercializarlo (las agencias del medicamento, como la estadounidense o la europea, aunque parezca mentira no realizan estudios independientes sobre los fármacos para los que los laboratorios les solicitan licencia, se limitan a revisar la documentación sobre dichos medicamentos que les presentan los fabricantes). Pero Merck también compró el silencio de sus demandantes por 3.400 millones de euros.

Más info: El libro Traficantes de salud: Cómo nos venden medicamentos peligrosos y juegan con la enfermedad contiene capítulos específicos sobre el caso Vioxx, Pfizer o Merck, entre otros asuntos relacionados.

Los médicos quieren evitar una «epidemia de miedo» en torno a la gripe A

Un amigo, fotógrafo por más señas, se dirigió esta semana al Colegio de Médicos de Madrid para hacer una foto del cartel que pende de la fachada del edificio.

medicosgripea1

Foto: TIFFotos.com

A su regreso me escribe un correo:

Me ha sorprendido mucho que no tuvieran nada de información sobre la Gripe A disponible para el público, las recepcionistas me lo comentaban con los hombros encojidos…»

No deja de ser paradójico que el el Colegio madrileño no ofrezca a la entrada del edificio ni un folleto sobre el asunto cuando, a comienzos de julio, representantes de la Organización Médica Colegial (OMC) participaron en una reunión del Comité Científico para la gripe A/H1N1, dependiente del Ministerio de Sanidad y Política Social. Este Comité se compremetió a realizar en breve recomendaciones de actuaciones clínicas y de laboratorio en torno a la gripe A. En un comunicado la OMC explica:

Hay una serie de aspectos relevantes en estos momentos, uno de ellos pasa por ultimarse los trabajos en relación a la vacuna prevista para el próximo mes de octubre, y otro de ellos, que concierne a los médicos, es el relativo a generar un buen grado de información, sobre todo en el primer nivel asistencial, y evitar «una epidemia de miedo» injustificada entre la ciudadanía».

Pero digo yo que tendrán pensado hacer algo más, ofrecer más información, que aquella que intenta prohibir los besos, el contacto humano, el saludo cálido entre congéneres de una misma especie.

Por otra parte, pese a que la OMC participa en reuniones de alto Estado con los representantes del Ministerio de Sanidad en las que se habla de vacunar a la población, el presidente de la organización que aglutina a buena parte de los galenos de nuestro país, Juan José Rodríguez Sendín, ha afirmado que «no tiene sentido vacunar a toda la población» contra la gripe A; le parece conveniente hacerlo con el 40%, que es la cifra de personas que cada año se vacunan contra la gripe estacional o común. No es pequeña la cifra. No es mal negocio para quien reciba el pedido. «No hay razones para alterar ese porcentaje», opina y agrega:

Si hay alguna razón, probablemente no sea sanitaria».

Muchos de los médicos van a dar ejemplo pues la mayor parte de los profesionales sanitarios vascos no piensan vacunarse contra la gripe A. Toda una referencia.

Esperando a la «pandemia»: Pero, ¿qué ocurrirá cuando el virus H1N1 se extienda por África?

De una entrevista que le realizaron hace no mucho al profesor Maximo Sandín en el blog de original nombre e intenciones Zeteticismo (vale la pena leer la definición del concepto en el propio blog) rescato parte de la última respuesta de este profesor de Antropología Biológica en el Departamento de Biología de la Universidad Autónoma de Madrid. El enunciado que precedió a su contestación es: «Algún comentario o reflexión final sobre el Año de Darwin». Como saben lo lectores asiduos de este blog, Sandín es un conocido analista crítico de las enseñanzas de Darwin que, según él, son utilizadas por los poderosos contemporáneos para mantener el control social. El contenido de la respuesta es de la máxima actualidad pues por estos párrafos desfilan virus, enfermedades, genes e incluso el autor propone interrogantes sobre el transcurrir del protagonista de la gripe A, el virus H1N1. Se lo resumo a continuación.

Africa cerdo

Comienza Sandín contestando al enunciado propuesto:

Sólo quisiera pedir a los que tengan la paciencia de leer esto que reflexionen sobre lo que realmente ha significado el darwinismo que, insisto, no es una creación de Darwin, para la Biología y para la Humanidad. Una concepción distorsionada de la Naturaleza y de las relaciones de los hombres entre sí. ¿Cómo se puede interpretar la enorme complejidad de las relaciones ecológicas, en la que todos los elementos bióticos y abióticos están interrelacionados y en la que todos son absolutamente imprescindibles, en términos empresariales regidos por la competencia? ¿Cómo se puede extrapolar la competencia a los más recónditos niveles de la vida? Compiten las células, las moléculas, el ADN es “egoísta” y lo que no se entiende es “basura”…

Esta forma de ver la Naturaleza lleva a los especialistas más brillantes y prestigiosos a interpretar todos los fenómenos biológicos al revés de la realidad, en función de lo que les han enseñado. Intentaré explicarlo simplemente, aunque no sé si seré capaz: Los conocimientos actuales están mostrando que las relaciones entre los organismos entre sí y con el entorno están regidas, no por la competencia, sino por el equilibrio en forma de redes complejas de interacciones que comunican los organismos entre sí y con el ambiente».

Si me permiten un inciso ¿acaso esta no es la mejor definición de lo mejor de Internet? Continúa el profesor.

Que la información genética, también fruto de una compleja red de interacciones moleculares, también tiene una gran capacidad de respuesta al ambiente (un concepto odiado por los “deterministas”), mediante distintos procesos genéticos y epigenéticos. Que vivimos literalmente inmersos en una inconcebible cantidad de bacterias y virus que tienen unas funciones esenciales para la vida en el Planeta y en el interior y el exterior de los organismos, y que su aspecto patológico (extremadamente minoritario), es el resultado de algún tipo de desestabilización de sus funciones, de algún desequilibrio de sus relaciones naturales».

Pero, es que hemos hecho -los seres humanos, se entiende-, algo mal, para enfadar a la naturaleza?

Si tenemos en cuenta estos datos reales, te produce una sensación angustiosa cuando lees que se están invirtiendo cifras fabulosas para “secuenciar los cánceres” o cuando ves los descubrimientos de los, cada vez más numerosos, “genes del cáncer”. El cáncer no está en los genes (en unos “genes malos”). Es producto de agresiones ambientales, porque vivimos sometidos a infinidad de sustancias químicas sintéticas, a radiaciones electromagnéticas, a estrés inmunodepresor… los genes del cáncer son alteraciones genéticas y epigenéticas (y por eso pueden ser hereditarios) producidas por estas agresiones. Y los “virus cancerígenos” son virus endógenos activados por estas agresiones y emitidos por los tumores. Y los virus no “mutan para evadir las defensas del hospedador”, porque los virus en estado libre son absolutamente inertes. Y los virus endógenos no son “parásitos” ni “explotados por el hospedador”, y no “secuestran la maquinaria celular”, sino que es la célula la que utiliza los componentes de los virus. Podríamos llenar un tomo de buen grosor con interpretaciones de este tipo. Lo que todas tienen en común es que estos “descubrimientos” están enfocados en intentar interrumpir  estos procesos, en lugar de comprenderlos y prevenirlos y servirán para fabricar (y vender) fármacos».

Máximo Sandín explica que este es el motivo por el que no va a cambiar nada en las interpretaciones “patológicas” de la Naturaleza. Es más rentable vender medicinas (fundamentalmente para “tratar los síntomas”) que evitar las enfermedades. Y dentro de este negocio, las vacunas son el mejor negocio. La inmunidad natural es un fenómeno mediante el que el organismo mantiene el equilibrio con los innumerables microorganismos del entorno. En unas condiciones razonables (no exageradas) de higiene y condiciones adecuadas de nutrición y salud, se produce sin ningún problema. Pero Sandín continúa con su respuesta:

La introducción en el torrente circulatorio de variadas dosis de antígenos o microorganismos “atenuados” puede producir una debilitación del sistema inmune, haciendo a la población más susceptible a enfermedades y produciendo problemas alérgicos. Incluso, los aditivos de algunas vacunas derivados del mercurio o del aluminio, que son neurotóxicos, se han asociado por expertos “silenciados” a problemas neurológicos y al aumento de la incidencia de autismo. El caso de la innecesaria y peligrosa vacuna contra el papilomavirus es muy explícito. Se descubrió que dos de los miembros del tribunal que concedió el Nóbel (la mejor publicidad) a Zur Hausen estaban relacionados con la industria farmacéutica. Semejante escándalo, que se publicó en la prensa, habría sido suficiente para retirarle el Nobel y suspender las vacunaciones, ¿ha oído algo de ello?».

En este punto el especialista en antropología recuerda lo que por obvio no merece olvidarse: «Los magnates que están detrás de la industria farmacéutica, de la biotecnológica, de los transgénicos… y de la información, tienen mucho dinero y, por tanto, mucho poder». Y para ir finalizando añade:

No quiero profundizar aquí en este tema porque podría ser acusado de “conspiranoico”, un término acuñado por los “creadores de opinión” (estos mismos magnates han creado centros para “crear opinión” mediante la difusión de tópicos), para los que denuncian estas maquinaciones. Prefiero que el (hipotético) lector investigue por su cuenta. Pero sí quiero decir que mi búsqueda de información sobre estos temas me ha llevado a comprobar que el Mundo está en manos de verdaderos paranoicos (por cierto, fervientes darwinistas), que han adquirido tanto poder que se sienten autorizados para decidir el destino de la Humanidad, y quienes o cuantos les sobran. No es una “teoría conspirativa”. Lo han comentado públicamente y se les puede ver en los medios de comunicación durante reuniones en las que comparten sus preocupaciones “filantrópicas” por el aumento de la población mundial.

He leído informaciones terribles sobre vacunaciones esterilizadoras a indígenas americanas o en la India y Filipinas. Por eso, cuando leo que se han hecho estudios genéticos en poblaciones africanas “para conocer su evolución” o en indígenas mexicanas “para poder aplicarles la medicina personalizada” me produce una gran preocupación. Como la que me produce pensar qué pasará cuando el extraño virus recombinante “H1N1” se extienda por África».

Este último enlace pertenece a la página del Instituto ISIS -una creación de Edward Goldsmith, el ecólogo más impotante de la actualidad y fundador de la revista The Ecologist- y lo firma Mae-Wan-Ho, una bioquímica coreana que abandonó la investigación en «ingeniería genética» cuando comprendió de qué iba la cosa (Wan-Ho es autora de un libro de fácil acceso llamado «Ingeniería genética, sueño o pesadilla»). Lo que dice esta información es que, según algunos expertos, un virus recombinante de tres especies (como el H1N1) es poco menos que imposible en la naturaleza pero factible en un laboratorio y habla de los peligros de las vacunas en general. En fin, ya queda menos para que les podamos contar de qué va la vacuna contra la gripe A. Sigan a la escucha.

Más info: Sobre el poder de las multinacionales farmacéuticas, con capítulos monográficos dedicados a los laboratorios más importantes, pueden leer Traficantes de salud: Cómo nos venden medicamentos peligrosos y juegan con la enfermedad. Sobre cómo se crea opinión, se controla ésta y se impone la versión de los grupos de interés privado en estos y más asuntos, Conspiraciones tóxicas: Cómo atentan contra nuestra salud y el medioambiente los grupos empresariales.

Guías en el universo de una enfermedad políticamente incorrecta

No es fácil estar enfermo de Síndrome de Fatiga Crónica (SFC) y escribir y publicar un libro. Como tampoco es fácil tener una enfermedad políticamente incorrecta, como reza el subtítulo de este libro que les voy a comentar, y exhibirlo en público, que es lo que hacemos al escribir un libro. Pero Clara Valverde, activista de la Liga SFC, lo ha conseguido con su «Pues tienes buena cara. Síndrome de la Fatiga Crónica. Una enfermedad políticamnete incorrecta«.

fatigacronica

Con un estilo poético muy personal -Clara es hija de uno de los poetas más comprometidos que ha dado nuestro país, José María Valverde- indaga en su y la enfermedad y no se queda ahí sino que narra los intereses creados en torno a este síndrome y la desidia de muchos profesionales y responsables de las administraciones públicas que por no acertar a comprender la enfermedad dejan en el olvido de la incompresión también a los pacientes.

El SFC es una enfermedad emergente y específica clasificada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) con el número G93.3 y con criterios de definición (Fukuda, 1994) y de diagnóstico (Carruthers, 2003). Está muy relacionado con los factores ambientales y más en concreto con las contaminaciones de la sociedad actual. Como sucede con su hermana la fibromialgia y como en el caso de la Sensibilidad Química Múltiple los poductos químicos tóxicos que contiene nuestro cuerpo y con los que convivimos habitualmente tienen mucho que ver en su desarrollo.

En el caso de la autora del trabajo, la causa es un patógeno viral, el citalomegavirus. La enfermedad se caracteriza por una fatiga persistente, debilitante, que dura al menos seis meses en una persona que no tenía síntomas similares con anterioridad. El citalomegavirus, cualquier otro virus o cualquier otra causa, por ahora la mayoría son desconocidas, provoca el «estallido» del sistema inmunológico afectando además a los sistemas neurológico y cardiovascular. Es por tanto una patología multisistémica, crónica e incapacitante.

Valverde narra su odisea hasta ser diagnosticada correctamente, su deambular por las consultas médicas en busca de alivio a sus dolores, a su cansancio perenne y a la imcompresión. El único tratamiento eficaz en palabras de la autora del libro es «adaptarse»;

olvidar que en mis ojos hay tierras lejanas y enfocarme en lo posible. Desatar la cuerda que tira hacia lo que yo iba a ser, desenfundar las voces de lo perdido y renombrar, reorganizar la vida de ahora».

La parte final del libro de Valverde es un alegato a la lucha por los derechos de estos enfermos invisibles que pasean por los pasillos de sus casas su dolor ante el desconocimiento público y la ignorancia a veces premeditada de las autoridades: la existencia de personas con SFC -cada vez en mayor número- es el manifiesto por una civilización que caduca y el anuncio de que debemos alumbrar nuevas formas de organización social más integradas en la naturaleza para evitar esta y buena parte de las enfermedades. Los enfermos de SFC son un aviso viviente de lo que le espera al resto de la población si continuamos con estilos de vida que en definitiva debilitan el sistema inmunitario.

¿Dónde están los pediatras especializados en Síndrome de Fatiga Crónica?

Desde la Liga SFC (Síndrome de Fatiga Crónica) me envían esta dura y triste historia: Guy Ramsey, un chico inglés de 18 años, que vivía con el Síndrome de la Fatiga Crónica desde los 12 años, se suicidó hace unas semanas. A Guy le interesaba la animación por ordenador, pero su mala salud le impedía ir a clase la mayoría de los días. Dijo que estaba harto y que quería mejorar. Su madre, Alison, le apoyaba y le ayudaba en todo lo posible, buscando tratamientos pero no le ayudaron a mejorar. El día de su muerte, dejó un mensaje en el contestador de su casa diciendo:

Sorry mum, I had to do it, you will find a note under my computer, I have taken my last breath at Beachy Head. («Lo siento mamá, lo tenía que hacer, encontrarás una nota debajo de mi ordenador, he respirado mi último respiro en el acantilado Beachy Head»).

Hasta aquí el resumen de la noticia que pueden ampliar. La Liga SFC opina:

Pensamos en Guy y Alison y nos preguntamos que dónde están los pediatras especializados en el SFC que el Departament de Salut dice que hay (16 de junio 2009) en Cataluña. ¿Dónde están los pediatras especializados en Síndrome de Fatiga Crónica? (no los encontramos).

Este caso nos recuerda a Fabián, el chico de Valencia con fibromialgia que se suicidó también este año. Ante estas noticias, nos escriben personas con fibromialgia, Sensibilidad Química Múltiple (SQM) o SFC que enfermaron en la infancia o adolescencia y comenzaron a vivir el infierno de la incomprensión que conocemos a esa edad y que pensaron en acabar su vida. Si eres jóven o enfermaste jóven, cuéntamos tu historia: info@ligasfc.org

Desde la Liga SFC, los veteranos y veteranas que vivimos con fibromialgia, SQM o SFC, mandamos nuestro apoyo y solidaridad a los jóvenes con SFC y les animamos a escribir y hacer vídeos de su realidad para educarnos a todos, y a organizarse.

Un mensaje de tranquilidad ante la Gripe A

Hace unos días me escribía con un médico de familia que ejerce en Barcelona, Josep Manuel da Pena. Comentábamos que nos espera a todos un otoño «caliente» con la previsible expansión de la pandemia de Gripe A. Expansión previsiblemente «natural» pero también artificial; no hace falta ser un lince para suponer que si hay en estos momentos varios laboratorios farmacéuticos preparando a toda prisa la que será su oferta de vacuna contra la Gripe A, que estará lista tras el verano, querrán «colocar el producto en el mercado» a la mayor brevedad posible y con el mayor número de dosis. Pedí a Da Pena que, a título puramente personal, me escribiera unas líneas sobre este asunto. Aquí quedan sus reflexiones, siempre es bueno conocer la opinión de un médico para ir encarando esa particular «cuesta de otoño»:

1. Estamos en presencia de una pandemia de un virus que produce sintomas superponibles, aunque de menor intensidad, con los de la gripe estacional, vieja conocida. Este virus aunque se ha dicho que procede de una mutación de un virus de cerdos, no queda claro.

2. Parece ser que la tasa de letalidad de este virus es notablemente inferior al de la gripe estacional (esta última, cada invierno produce miles de muertes sólo en nuestro país, mal cuantificadas porque al igual que el virus nuevo, lo que hace es complicar patologías de base previa, lo que en definitiva es la causa del fallecimiento). La diferencia es que las muertes de la gripe estacional no salen en los medios de comunicación y las de la gripe nueva sí y con todo tipo de detalles y fotografías de afectados y sus familias, lo que genera una situación de miedo e inseguridad en la población. La olla ya va haciendo chup-chup con lo que pasa en Sudamérica en este momento y con los dos casos de España y el cuartel y las escuelas, etc.

3. Existían ya desde hace tiempo en el mercado dos antivirales (oseltamivir y zanamivir) para la gripe estacional que ningún médico recetábamos por su falta de eficacia (únicamente habían demostrado algo así como un acortamiento de un dia en los síntomas). Por tanto debe haber ganas de colocar estos medicamentos.

4. El problema de la gripe es que se cura sola entre cinco y siete días solo con tratamiento sintomático y la trampa consiste en que si el paciente ha tomado un antiviral mientras tanto, atribuirá falsamente la curación al fármaco y nadie le sacará de la cabeza que no ha sido así, que le ha curado su sistema inmunitario (ha pasado tradicionalmente con los antibióticos y la gripe).

5. Cuando en otoño empiecen a multiplicarse los casos de gripe, nueva o vieja, la población asustada correrá a los centros asistenciales reclamando tratamiento, vacuna, etc. Me temo que los políticos recomendarán los antivirales, primero a grupos seleccionados (embarazadas o enfermos crónicos), pero dile tú a un paciente no incluido en uno de dichos grupos que no le das el fármaco, te puede colgar.

6. No creo que un laboratorio saque la vacuna (de seguro carísima) antes de los primeros casos, y aún así dudo que llegara a tiempo. Y ello sería, reconozco ser un malpensado, para no perder el negocio de los antivirales. El precio del oseltamivir (Tamiflu) supera los 40$, pero el otro (Relenza) valía 22,90€ hace dos años. La ministra dice que ya ha comprado no sé cuantos millones de dosis del primero y cree que con ello tranquiliza a la población.

7. Estamos en un mundo de locos.

En resumen, otra vez miedo irracional; poca capacidad de los políticos; nuevo negocio farmacéutico (como siempre con buenos estrategas). En lugar de moderarse los medios de comunicación; aplicar medidas preventivas (tan sencillas como lavarse las manos o utilizar pañuelos desechables); y enviar mensajes de tranquilidad a la población.

Ahora los médicos descontentos con las farmacéuticas son «rebeldes»

¿La rebeldía una nueva enfermedad? Bueno, lo que es seguro es que ya hay quien se ocupa de medir matemáticamente el «índice de rebeldía» de una profesión, en este caso la médica. La base de datos SIETES contiene una nueva referencia bibliográfica interesante. Se trata de una investigacion de mercado que trata de cuantificar los médicos «rebeldes» con la industria farmacéutica. Este trabajo propone incluso un «índice de resistencia» a los mensajes de los laboratorios ahora que la influencia de estos es tan determinante en los sistemas sanitarios de buena parte de los países del mundo. Este trabajo -Marshall-Arnold H. US «rebel» doctors spread industry dissatisfaction. Scrip 2009;3435:38. ID 85456- informa que se ha registrado un considerable incremento del número de médicos explícitamente y «profundamente insatisfechos» con la industria farmacéutica.

La compañia TNS de investigación de mercado obtuvo información de 1.500 médicos sobre sus relaciones con la industria y su percepción de la misma en Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Alemania, España e Italia. En Estados Unidos, en 2008 el número de médicos con opiniones negativas -calificados como «rebeldes» (sic)- ha aumentado de 12% a 19%. TNS Healthcare afirma que los «rebeldes» no deben constituir -así, en imperativo- más de 15% de la base de clientes de una compañía farmacéutica:

Cuando el porcentaje se sitúa por encima de esta cifra, se hace cada vez más difícil superar la presión negativa y hacer una promoción exitosa», afirma el trabajo.

Las encuestas realizadas por esta compañía comparan el número de «apóstoles» (médicos-clientes satisfechos, generadores de opinión positiva) con el número de «rebeldes», y de la razón entre las proporciones de unos y otros extrae lo que denomina el «índice de resistencia del mercado». Considera óptimo un índice de resistencia = 1. Cuanto más alto es el índice por encima de 1, más negativa es la opinión de una determinada compañía o de la industria en general. El índice norteamericano ha crecido, y en el año pasado pasó de 1 a 1,62. La opinión de los médicos sobre la industria es «consierablemente peor» en el Reino Unido y en Francia, con índices, respectivamente, de 3,75 y 3,33.

España es el único país en el que no se observa la evolución negativa, pues el índice ha pasado de 2,39 a 1,56. Los mercados europeos tienen tradicionalmente una elevada proporción de «rebeldes», y los porcentajes van de 19% en Italia a 27% en el Reino Unido», según afirma este estudio de mercado.

Sobornos a médicos: No Gracias

Después pasar unos días por tierras barcelonesas dando a conocer los libros (Traficantes de salud y Conspiraciones tóxicas) paso a ofreceros algunos matices sobre la presentación en Madrid, el pasado miércoles 26 de marzo, de la Plataforma No Gracias, a la que asistí.
 En primer lugar destacar la enorme cantidad de firmas de profesionales sanitarios que está recogiendo No Gracias (para ver y/o firmar el manifiesto). Está claro que hay ganas de cambios importantes en el sistema sanitario en busca de la ética, en gran parte perdida en beneficio de los intereses privados minoritarios.
 
Durante la presentación de No Gracias, Joan-Ramón Laporte, Catedrático de Farmacología, explicó que hoy existen intereses divergentes entre los pacientes y la industria farmacéutica. Uno de los caballos de batalla de esta Plataforma es acabar con el soborno o cohecho sobre médicos y personal sanitario por parte de muchos laboratorios y empresas del sector.
 
También con la financiación privada de la formación de los galenos, esta debería de ser pública, dependiente de la Administración, piden desde No Gracias. No será fácil, pues como se comentó en la conferencia, en la última reforma de la Ley del Medicamento, realizada hace casi dos años, se intentó que incluyera la regulación de la visita médica pero casi todos los grupos políticos rechazaron la medida.
 
Esto plantea de nuevo la siguiente cuestión: ¿quién financia las campañas de esos partidos políticos? No lo sabremos, al menos hasta que tengamos una ley similar a la de Libertad de Información que poseen en Estados Unidos, que obliga a los partidos a declarar de qué empresas proviene la financiación de sus campañas y cuánto dinero reciben (lo cierto es que de nada sirve pues como demuestro en Traficantes de salud el lobby farmacéutico controla el Gobierno USA mediante la financiación de campañas electorales).
 
España, según los presentes en la cita de No Gracias, es el país que posee más medicamentos con menos de cinco años de comercialización. Esto genera un aumento del gasto público en fármacos, al ser estos de marca, y un crecimiento de los daños y muertes por efectos adversos provocados por los preparados, al estar menos comprobados sus posibles daños.
 
Juan Gervás, un médico de la Sierra madrileña, hizo un ejercicio público de reconocimiento de sus conflictos de interés con la industria al mostrar varios eventos que en parte le financian ciertos laboratorios. Puso esto como ejemplo de que es tarea casi imposible ser hoy al 100% médico e independiente de los laboratorios.
 
Revelar voluntariamente los conflictos de interés es uno de los pasos a dar en busca de la ética perdida. Muy bien acogida es la idea que tienen estos profesionales de colocar en las puertas de sus consultas pegatinas que adviertan de que ellos no reciben visitadores médicos.
 

Gervás denunció también el enorme tráfico de influencias que existe en el sistema sanitario, en el que con frecuencia altos administrativos pasan a las filas de las empresas privadas. Gervás es una rara avis en el panorama sanitario: no recibe visitadores médicos. La mayor parte de los profesionales sanitarios a los que acuden estos vendedores de los laboratorios sí lo hacen, y lo ven como algo natural. Desde No Gracias abogan por eliminar la visita para evitar el tarugueo o compra de voluntades con regalos, atenciones o dinero (Ver los videos de Informativos Tele5).

Carmen Ortiz, presidenta de la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública, promotora de No Gracias, explicó que no existe ánimo de confrontación con otros profesionales sanitarios sino que intentan animarlos a reconducirse hacia las buenas prácticas.Estas y otras muchas cuestiones se debatieron en la presentación de No Gracias. Seguiremos informando. De momento, la organización no para de recibir adhesiones, la penúltima de la Asociación de Médicos Progresista de la Comunitat Valenciana.