El beneficio de crear enfermedades y ofertar los tratamientos

En ocasiones me han preguntado por las relaciones de la industria que produce sustancias químicas tóxicas y la farmacéutica. Esa relación viene de lejos incluso de antes de la denominada Revolución Verde. Con la promesa de acabar con el hambre en el mundo llevamos más de sesenta años practicando una agricultura industrializada a base de ingentes cantidades de insumos químicos tóxicos que enferman la tierra, el agua y a los seres vivos[1]. ¿Los grandes beneficiados? Monsanto, DuPont, Bayer, Syngenta, Novartis, Aventis y mcuhas más empresas. Los mismos, por cierto, que ahora impulsan la biotecnología para vender alimentos transgénicos con la misma excusa del hambre. Bayer, Novartis y Aventis también están entre las multinacionales farmacéuticas que más facturan por sus medicamentos. Monsanto llegó a ser propietaria de la empresa Pharmacia, que luego adquirió el laboratorio Pfizer. Viene esto a colación de la presentación de un libro S.Q.M. El riesgo tóxico diario. La Sensibilidad Química Múltiple y otras enfermedades que la química produce en cientos de miles de españoles. Está escrito por mi buen amigo y compañero de fatigas en la investigación de temas medioambientales Carlos de Prada y lo publica la Fundación Alborada.

[libro_SQM,+el+riesgo+tóxico+diario+(F.+Alborada.+2009).jpg]

El texto de Carlos es el primer monográfico sobre el Síndrome de Sensibilidad Química Múltiple que se publica en castellano. De Prada, como hago yo  también, asocia la SQM a la fibromialgia (FM) y al Síndrome de Fatiga Crónica (SFC), y a las tres con los químicos tóxicos. Es un libro muy documentado y en el estilo riguroso que gasta Carlos. El autor nos presenta en carne viva a personas que sufren SQM, generalmente acompañada de FM y/o SFC. Explica muy bien todo el proceso de la enfermedad, cuenta con las voces de los profesionales más destacados en el tema e insiste en que estas enfermedades no son psicológicas sino orgánicas o físicas. En fin, un texto indispensable para quienes padezcan o tengan la sospecha de que sus síntomas pueden ser los de la SQM o alguna de las otras dolencias relacionadas con esta.

Pero lo más importante es que Carlos de Prada explica, con razón, que estas personas son la voz de alarma sobre un problema de enormes consecuencias: utilizamos tal cantidad de productos químicos en nuestra vida cotidiana que el planeta Tierra ya no es capaz de absorverlos y las personas tampoco, por ello muchos de nuestros convecinos muestran desde hace unos años signos, trastornos de su salud, que advierten a los demás sobre lo que puede ocurrirles. Toda la ciudadanía debería preocuparse por la existencia de estas enfermedades denominadas ambientales.

Volviendo a la relación de la industria química con la farmacéutica, que es de lo que quería escribirles, indica De Prada que ambas «no son, con frecuencia, más que una y la misma cosa». Continúa:

Es un hecho que algunas de las principales multinacionales que fabrican fármacos son también los principales fabricantes de venenos como los pesticidas que, además de otros muchos problemas sanitarios, ‘son los químicos más implicados en causar la SQM y en disparar sus síntomas ‘, como dice McCampbell [la doctora Ann McCambell, del MCS (SQM) Task Force os New Mexico]. Y pasa a citar ejemplos concretos, como el de la multinacional Novartis (antes Ciba-Geigy y Sandoz) fabricante del herbicida atracina y cuyo grupo de presión habría ‘enviado información en 1996 al comité legislativo de Nuevo Méjico oponiéndose a toda legislación relacionada con la SQM y declarando que los síntomas de las personas con SQM no tenían un origen físico’. Pero no sólo Novartis, fabricante de otros pesticidas conflictivos como el insecticida organofosforado diazinon, es citada por la autora del artículo.

También cita la farmacéutica El¡ Lilly y sus vínculos con Dow Elanco (hoy Dow Agroscience) fabricante del pesticida organofosforado clorpirifos. Aventis (antes Hoeschst y Rhone-Poulenc) y el insecticida carbamato Sevin. Monsanto, fabricante del Roundup y otros herbicidas. Zeneca, que, como tantas otras veces acontece, no sólo fabrica fármacos (AstraZeneca), contra dolencias como el cáncer de mama o de próstata, sino pesticidas que, en algunos casos, comenta McCampbell, han sido asociados al origen o exacerbación de algunas de las dolencias tratadas. Y la lista prosigue con Pfizer y Abbot Laboratorios, Basf, Bayer,… que aúnan la fabricación de fármacos y pesticidas. Novartis, Ciba, Dow, Elli Lilly, BASF, Aventis, Bayer,… y otras empresas (Dupont, Merck, Roche, Procter & Gamble, … ) serían miembros del American Chemical Council, del que antes hablábamos [un lobby de la industria química]».

Queda clara pues dicha relación y como expresa Carlos:

No hace falta ser demasiado perspicaz para darse cuenta de que las repercusiones posibles de lo que aquí estamos diciendo pueden ir mucho más allá de lo que se denuncia sobre la SQM y extenderse, en general, a muchas otras enfermedades que una creciente literatura científica está asociando a determinadas sustancias químicas. Los efectos sanitarios de la situación denunciada serían así, simplemente, devastadores. Prosigue el periodista citando de nuevo a McCampbell según la cual la industria farmacéutica estaría ‘extendiendo desinformación sobre la SQM y limitando la cantidad de información correcta recibida por los médicos y otros profesionales sanitarios a través de su influencia financiera en las revistas médicas, las conferencias y la investigación’, así como a través de su influencia en entidades como la Asociación Médica Americana.

Por todo ello, me parece especialmente importante divulgar informaciones sobre la Sensibilidad Química Múltiple porque nos ofrece la verdadera dimensión de la polución que nos rodea, de la equivocación que supone nuestro estilo de vida y porque es unan enfermedad que seguirá pasando desapercibida debido precisamente a que como estas personas no soportan los productos químicos tóxicos ningún fármaco puede «curarlas» por lo que no son interesantes para las farmacéuticas.

Queda claro que además esta industria es hermana de la química luego existe un interés comercial estratégico en ocultar las enfermedades ambientales. No olvidemos que gracias  a las personas que sufren SQM podemos saber cuales son la fuentes de contaminación química que nos enferman y cuales las enfermedades relacionadas con los tóxicos. Es urgente aplicar medidas para evitar esta polución. La existencia de personas con hipersensibilidad química evidencia la paradoja de que quienes venden los productos químicos tóxicos que enferman a la ciudadanía son en muchos casos los mismos que quienes venden los medicamentos para tratar las enfermedades provocadas.

 

 

[1] Vicente Boix, El parque de las hamacas: El químico que golpeó a los pobres, Icaria, 2007.

Hablan las víctimas de la contaminación química

La Universidad de Alicante y varias organizaciones sociales organizan estos días unas jornadas sobre «Calidad del aire y efectos en la salud». El lunes por la tarde intervine con una conferencia sobre los lobbies que influyen en la calidad del aire y del medioambiente y qué hacer al respecto. El gran Salón de actos del Campus de San Vicente del Raspeig presentó en muchos momentos casi un lleno, sobre todo de jóvenes estudiantes y también de profesionales de la medicina o el análisis de los impactos en la salud de la contaminación ambiental. Intervino el doctor Pablo Arnold, del que ya hemos hablado en estas páginas virtuales, y no sólo es el primer médico que habló en España de las enfermedades ambientales provocadas por la contaminación químico tóxica, sino que es además el referente en esta materia, entre otras cosas porque para conseguir que las personas afectadas mejoren les receta alejamiento de las fuentes contaminantes, dietas especiales aunque sencillas a base de alimentos ecológicos y la mínima cantidad de medicamentos posible.

alicanteCharo, Paqui y Laura, afectadas en diferentes grados de Síndrome Químico Múltiple. Foto: Rafa Arjones

También intervinieron Ferrán Ballester, un epidemiólogo comprometido con la salud pública, y Laura Fernández, afectada por las enfermedades ambientales (como Fibromialgia, Síndrome de Fatiga Crónica o Síndrome Químico Múltiple), que conocí hace años, durante el rodaje del documental «Carga tóxica». Ella analizó los impactos en la salud de las personas de estas enfermedades desde la óptica de la sociología y con afilada actitud.

Tras ellos intervine yo y conseguimos crear debate en torno a qué hacer ante la situación de perversión de la democracia por parte de los grupos de presión privados industriales. La respuesta de los medios de comunicación ha sido muy buena. Ayer tuvimos una rueda de prensa a la que pertenece la imagen de arriba publicada en el diario Información de Alicante y es que el sufrimiento de las personas afectadas por las innumerables sustancias químicas tóxicas que hay liberadas en el medio ambiente llama la atención pues son la punta de un iceberg que nos afecta a todos, en mayor o en menor medida, y del que vamos a hablar mucho en los próximos años, por desgracia. Como explica Arnold, muchas enfermedades, síndromes o dolencias actuales están relacionadas con los productos químicos que rodean nuestra vida cotidiana.

El PP cambia de idea y apoya la construcción de la refinería petroquímica en Extremadura

El nuevo presidente regional del PP en Extremadura, José Antonio Monago Terraza, ha cambiado radicalmente la línea que llevaba el anterior máximo responsable del partido, Carlos Floriano, contrario a la construcción de una refinería petroquímica en Tierra de Barros (Badajoz). Monago la apoya. Y con qué argumentos. En unas declaraciones al diario Hoy el político ha dicho que entiende que si los extremeños han apoyado con su voto al PSOE, que promueve esta planta petrolera, ya es un asunto «juzgado». Incluso ha llegado a justificar la falta de coherencia de su partido con el consabido: «El PSOE también es incoherente» (algo que nadie honesto duda, por otra parte). No se lo pierdan. Como tampoco han de perderse las fotos en las que puede verse a los líderes del PP en las manifestaciones convocadas por la Plataforma Ciudadana Refinería No contra el proyecto de la Junta de Extremadura y el mayor empresario extremeño, Alfonso Gallardo.

floriano3

Monago llega a la presidencia del PP como apagafuegos de la protesta civil contra la refinería, en la que hasta ahora ha participado su partido. Los cursos que ofrecía a los bomberos en el Ayuntamiento de Badajoz le servirán de experiencia, aunque si de sacar las mangueras para apagar el fuego antirrefinero se trata no encontrará mucha ayuda entre sus pupilos. Cuentan las buenas lenguas, entre las que se encuentra alguno de sus formados, que no tiene muchas simpatías entre ellos pues prometió mucho cuando tenía cargo y no cumplió lo previsto (y coste que mi informante es de los que guardan buen recuerdo del actual nº1 del PP extremeño cuando era estudiante).

Monago se ha impuesto en la votación a personas como el ex alcalde de Mérida, Pedro Acedo, que está en contra de la construcción de varias centrales térmicas cerca de donde se proyecta la refinería del empresario pacense Alfonso Gallardo, sobre la que también se ha manifestado en contra. Muchos extremeños no entienden el silencio del PP durante los 25 largos años del PSOE en el Gobierno, temporadas caracterizadas por el «enchufe» (con todas las de la Ley, se entiende) de dinero público a empresarios como Gallardo. Son estos ciudadanos los que están peleando en la calle por su tierra, ahora con más enemigos vista la postura travestida del actual líder del PP.

floriano14Carlos Floriano, con camisa blanca de rayas, charla con uno de los responsables de la plataforma ciudadana antirrefinería, Reyes González, durante el transcurso de una convocatoria contra dicho proyecto. Atento, un poco más atrás con camisa azul, el nuevo presidente del PP, José Antonio Monago.

Cuesta creer en qué se está invirtiendo el dinero de los extremeñosy extremeñas: una refinería en plena era de crisis financiera y energética. Cuando las fábricas de automóviles mandan al paro a los trabajadores por miles, el cambio climático obliga a cambiar de rumbo lo antes posible y en Estados Unidos hay un nuevo presidente que se aleja de los postulados petrolíferos del pasado. Diríase que la inversión refinera es la más estúpida posible pero todo esto algo encierra y acabaremos conociéndolo.

Refinería Petronor: El gol más sucio del Athletic de Bilbao

Tras 110 años de historia los jugadores del Athletic Club de Bilbao lucirán en su pecho durante la campaña futbolística que viene y así por tres años consecutivos al menos el anagrama controvertido de la firma petrolera Petronor. Desconozco si con renovadas energías (cambioclimáticas) bajo el mentón el mítico club de fútbol vasco meterá más goles pero lo que es seguro es que en Muskiz, población de la comarca del Gran Bilbao, la institución deportiva va a perder unos cuantos aficionados. Esta localidad soporta desde hace muchos lustros las actividades de una refinería de petróleos de Petronor y en breve puede que se amplíe con una planta de producción de coque; los conspiradores tóxicos tienen la máquina a tope para que así sea.
Petronor ha pedido Evaluación de Impacto Ambiental al Gobierno vasco para un nuevo proyecto refinero con el que pretende reducir su producción de fuel-oil, que tiene una menor demanda internacional ahora, y producir nafta, gasolina y coque. También planean construir una planta de cogeneración eléctrica para uso propio y venta a Iberdrola. Los vecinos y vecinas del bello municipio de Muskiz soportan el impacto en su salud y medio ambiente de una refinería que lleva instalada 40 años «y hasta ahora ha contaminado lo que ha querido, sin control», explican desde la Coordinadora Anti Coke de la localidad.
El proyecto supondrá la inversión de 700 millones de euros. Habrá tres nuevas chimeneas, 160 camiones diarios pasando a 200 metros de la playa La Arena y del pueblo y un aumento de todas las emisiones de contaminantes. La refinería solicitó la Autorización Ambiental Integrada para sus actuales instalaciones y el Departamento de Mediambiente del Gobierno Vasco le ha dado una resolución con la autorización condicionada al cumplimiento de unas condiciones que ocupan 20 páginas.
«En unos seis meses Petronor tendrá lista la documentación donde dice que va a hacer todos los camibios exigidos y les darán la definitiva. Lógicamente, si no tienen esa autorización tendrían que cerrar la refinería y eso es algo impensable puesto que da trabajo a unas 3.000 personas, más los beneficios a las arcas públicas a través de impuestos. El siguiente paso es la resolución de la Evaluación de Impacto Ambiental para el nuevo proyecto. La coordinadora ha presentado 9.000 alegaciones y una manifestación en el pueblo con asistencia de 1.100 personas», comentan desde la citada Coordinadora.
Mientras los vascos se movilizan desconocemos en qué estará pensando Juan Carlos Rodríguez Ibarra (JCRI), ex presidente de Extremadura y uno de los máximos impulsores de la construcción de una mega refinería en Tierra de Barros, la comarca más rica de Badajoz. Quizá entre su poblada barba se esboce una tímida sonrisa. Hace unas semanas, la intrépida Rosa Díez, la líder del neopartido Unión Progreso y Democracia (UPyD), (que también debió respirar los sucios aires de Muskiz en algún momento tras ejercer en el País Vasco de Consejera de Turismo), recibió uno de los típicamente demagógicos exabruptos de JCRI (al que populosamente se le conoce como El Bellotari en Extremadura). Ante las protestas de Díez porque la Junta de Extremadura apoye mayoritariamente el proyecto refinero en Tierra de Barros, JCRI le contestaba que se volviera a Bilbao a «luchar contra la del País Vasco».
Entretanto, los conspiradores tóxicos vascos mueven ficha pues el poder y la codicia no tienen fronteras. Hace muy poco Josu Jon Imaz, ex presidente del Partido Nacionalista Vasco (PNV), ha sido nombrado nuevo presidente de Petronor. Además, es consejero de Iberdrola. Una de sus primeras actuaciones ha sido presentar la nueva camiseta del Athletic (como puede apreciarse en la foto de arriba). El club percibirá dos millones de euros por cada una de las tres temporadas que la lucirán los jugadores.
El equipo de gobierno del Ayuntamiento de Muskiz lo componen cuatro concejales de EA (Eusko Alkartasuna) y tres del PSOE. El PNV está en la oposición con seis concejales. EA está en contra de la planta. Tienen alcalde y concejal de Medioambiente. El PSOE está a favor y el PNV dice que no está ni a favor ni en contra pero que si la llevan a cabo que se cumpla la normativa. «Lo cierto es que el PNV ha estado 35 años con mayoría absoluta en el Ayuntamiento y ha dejado hacer a Petronor lo que ha querido», indican los vecinos de Muskiz. Ahora, con el nombramiento de Imaz como máximo responsable de la planta de refino se entiende dicha actitud. Quien debe decidir si la Evaluación de Impacto Ambiental es positiva es la Consejería de Medioambiente del Gobierno Vasco, que está en manos de EA. ¿Podrán los conspiradores tóxicos «convencer» a los responsables de dicha refinería de la «limpieza» de su proyecto cambioclimatizador?
Por su parte, (alguien faltaba a la fiesta petroleada, ¿que quién?), el líder del Partido Popular vasco, Antonio Basagoiti, se reune estos días con Imaz en la propia refinería de Muskiz durante una visita pública a las instalaciones. Imaz, ex consejero de Industria, explica al dirigente del PP el proyecto de la planta de coque.
Petróleos del Norte S.A. (Petronor) fue constituida en Bilbao en 1968. Tras diferentes modificaciones de su composición accionarial, los socios que la componen en la actualidad son: Repsol (85,98%) y Bilbao Bizkaia Kutxa-BBK (14,02%). Cómo me recuerda todo esto a la situación que está produciéndose en Extremadura. Los dos ex presidentes (uno del Gobierno extremeño y el otro del partido vasco más importante) apoyando los intereses de las empresas vasco-españolas más importantes Petronor-Repsol-Iberdrola-BBK, en contra de la voluntad de los ciudadanos. Y es que Imaz e Ibarra-Ibarra e Imaz tienen el mismo concepto de algo que han manifestado ambos públicamente «hacer país». A costa de la salud y el medio ambiente de todos.

El Pocero del Petróleo & Cristina Narbona

Inglés *English version

Mucho se ha hablado del cese de Cristina Narbona como ministra de Medio Ambiente tras cumplir la primera legislatura del PSOE en el Gobierno. Ya publicamos que los cambios que hizo Zapatero son en pro de un Gobierno corporativo o empresarial. Pero tras ese cese ¿han podido estar los intereses que se están moviendo para construir una enorme refinería petroquímica en Extremadura?

 

 

La propia Narbona hizo unas declaraciones en las que afirmaba estar fuera del Gobierno por haber sido díscola y defender consecuentemente los temas medioambientales. La refinería es
uno de los asuntos en los que discrepaba con Zapatero y el resto del gobierno, aunque no el único. En Tierra de Barros, la región extremeña en la que quieren ubicar este complejo petrolero, era vox populi  que la empresa de Alfonso Gallardo, empresario y máximo impulsor del proyecto (al que ya llaman El Pocero del Petróleo) estaba esperando el final de la legislatura para presentar su iniciativa ¿porque estaba pendiente del cese de Narbona?

Lo cierto es que
cuando aún no estaban bien definidos los nuevos ministerios, cuando lo único que había eran incertidumbres sobre todo en lo referente a algunos como el de Medio Ambiente, asesores de la entonces ministra, como cierto catedrático miembro del Consejo Nacional del Clima, ya adelantaban que a Narbona, por su posición crítica antirefinera, posiblemente «le cortarían la cabeza». La mayor presión le venía de las castas del PSOE afines a la familia socialista extremeña.

 

 

Antonio Vélez, ex alcalde de Mérida y de la misma corriente dentro del PSOE que la ex ministra (Izquierda progresista, en la que también están José Borrell, Manuel Marín o Barrio de Penagos) también adelantó hace tiempo que Narbona estaba comenzando a ser perseguida desde dentro del partido por oponerse cada vez con más claridad a la refinería del PSOE extremeño y que posiblemente las consecuencias fuesen su exclusión del nuevo Gobierno.

En los mentideros de Bruselas se tenían totalmente claros estos extremos en los meses previos a su cese, sobre todo en los entornos del PSOE, de Izquierda Unida y de Los Verdes. «Las razones del cambio de ministra aparecieron en la prensa escrita (concretamente en El País y en El Mundo) en los días inmediatamente posteriores a hacerse públicos los nombres de los nuevos ministros, y se citaba explícitamente a la oposición a la refinería (contradiciendo al PSOE extremeño) y al trasvase del río Segre al Llobregat (contradiciendo al PSC, Partido Socialista de Catalunya)», explica un investigador extremeño cercano a la Plataforma Ciudadana Refinería No.

 

 

Entretanto, tres directivos del Grupo Alfonso Gallardo, el mismo que quiere construir la refinería petroquímica en Extremadura, han sido condenados recientemente por la Audiencia Provincial de Badajoz por delito ambiental. Este tribunal ha condenado a un año de prisión al consejero delegado del Grupo Gallardo, Juan Sillero, y a los directivos Ángel Cano y Santiago Castellano, por un delito contra el medio ambiente debido a unos vertidos tóxicos en el alcantarillado de Jerez de los Caballeros, pueblo natal de Gallardo.

Los colectivos extremeños que están trabajando contra la construcción de este complejo petrolífero están difundiendo un manifiesto por un verdadero desarrollo sostenible para Extremadura que ya han firmado numerosos escritores, actores y otras personas: produccion@libreproducciones.com 

Made in Extremadura: la chatarra y la memoria

Uno no sabe muy bien si es la chatarra la que no tiene memoria o es la memoria la que tiene cantidad de chatarra. Lo cierto es que no deja de impresionarme el informe que han elaborado parte de los opositores a la construcción de una refinería de petróleos en Extremadura. Pura investigación con el objetivo de informar sobre la trayectoria del promotor del proyecto, el empresario más poderoso de la región extremeña, Alfonso Gallardo (AG). Extenso, científico, riguroso, básico para conocer el trasfondo de un proyecto nocivo para la salud de los extremeños y para su medio natural.
 
Alfonso Gallardo, el empresario número 1 de Extremadura por su volúmen de facturación
 
La refinería petroquímica que la Junta de Extremadura quiere ofrecer en el altar de las ofrendas a los intereses privados es un proyecto que, de salir adelante, pondrá la pica globalizadora en el flandes agroextremeño. La refinería Balboa, como se denomina la iniciativa, supondrá un cambio cultural definitivo para adaptar la tierra con los mayores valores ecológicos de toda Europa y parte del mundo, Extremadura, al modelo económico que ha acabado con buena parte de la esencia, autenticidad y dignidad de tantos pueblos.

Un portavoz de los opositores al proyecto de refinería petroquímica en Tierra de Barros ofrece a la prensa el informe sobre Alfonso Gallardo

El informe de la Plataforma Ciudadana Refinería No, que estrena organización hermana en la Asociación de Afectados por Gallardo, se basa en gran parte en fuentes informativas oficiales como sentencias de los tribunales de Justicia, boletines oficiales, diarios oficiales, registros mercantiles o actas de la Asamblea de Extremadura. También se apoya en hemerotecas y trabajos periodísticos ya publicados sobre el empresario para desmontar de un plumazo la imagen que ofrece, la mayor parte de los medios de comunicación -sobre todo extremeños- de Alfonso Gallardo. De un modo hagiográfico, las plumas pesebristas pintan a AG como un empresario modélico, enamorado de su tierra, extremeño de pro, industrial repestuoso con el medio ambiente, panacea de la economía extremeña y referente industrial para el crecimiento económico de Extremadura.

Última asamblea de la Plataforma Ciudadana Refinería No

El contundente trabajo de estos extremeños de raza que difunden el mencionado documento, obliga al menos desde el punto de vista moral a un posicionamiento claro de todos los habitantes de Extremadura: o se trabaja con la tierra o se trabaja contra ella y todo lo que se mueve sobre su bello y necesario perfil.

Buen 2007 para el magnate español del acero, 2008 ¿refinería?

El año 2007 ha sido el mejor, qué duda cabe, para la empresa más importante de Extremadura, el Grupo Alfonso Gallardo, que impulsa la construcción de una planta de refino de derivados del petróleo, Refinería Balboa, en la fértil comarca agrícola de Tierra de Barros.
 
Mientras el Ministerio de Medio Ambiente de Cristina Narbona decide si concede una Declaración de Impacto Ambiental positiva al citado proyecto, el Grupo AG se ha asociado al 50% con la compañía GEA21 para crear FESUR, empresa dedicada al transporte ferroviario de mercancías con material rodante propio. La primera fase incluye la compra de cuatro locomotoras y 400 vagones, por 23 millones de euros hasta 2011.
 
Con el objeto de instalar y explotar factorías siderometalúrgicas, también se ha creado la empresa Grupo Alfonso Gallardo Thüringen S.L. Como nueva es también Grupo Alfonso Gallardo Comercial Getafe S.L., dedicada a la administración de valores mobiliarios y acciones. En la madrileña ciudad de Getafe, AG se ha hecho con el negocio Eusebio Calvo y Compañía S.A.

El Grupo Alfonso Gallardo está en proceso de expasión internacional. En la imagen, planta de acero de Thüringen (Alemania). Foto: Grupo AG

 

Otro frente cerrado por el magnate del acero en España es la segunda ampliación de A.G. Ferromallas S.A., cuya inversión ha sumado 16 millones de euros, según el propio Grupo. Durante el año 2007 que ha terminado, el Grupo AG, como ya hemos narrado en este espacio, ha comprado dos diarios andaluces, lanzando una oferta de 25 millones de euros por El Correo de Jaén (del Grupo Prisa) y El Correo de Andalucía (accionariado sobre todo por Prisa). El interés de Gallardo por la prensa andaluza puede estar relacionado con que para llevar el crudo hasta la refinería que pretende construir en el corazón de barro extremeño, será necesario desarrollar un oleoducto de unos 250 kilómetros de longitud que atraviese Huelva desde su puerto mercante.
 
Por ello, el Grupo AG ha solicitado en 2007 a la Autoridad Portuaria de Huelva la concesión administrativa para ocupar 68.000 metros cuadrados de dominio público en el puerto de dicha ciudad para recepción, almacenamiento y expedición de materiales siderúrgicos, como afirma el Boletín Oficial del Estado.
 
Pero no sólo interesan los periódicos ya montados, Gallardo ha adqirido recientemente la empresa guipuzcoana Papresa, una de las mayores de España en el sector de la fabricación de papel.

La compañía Papresa se encuentra en la localidad guipuzcoana de Rentería. Foto: Grupo AG
 
La confianza del empresario y su equipo en que la Refinería Balboa se llevará acabo, pese a la firme oposición de buena parte de la sociedad de Tierra de Barros, es muy grande. Tanto que ya ha anunciado que AG creará su propia marca de gas butano y propano para comercializarlo en Extremadura, Andalucía y Portugal. Por cierto, ecologistas portugueses y andaluces también han manifestado su rechazo a un proyecto que consideran fuera de lugar en plena era de cambio climático.
 
Quizá por ello, por lo del cambio climático y la preocupación de la ciudadanía por las terribles consecuencias del mismo, la mayor compañía extremeña también quiere jugar esa carta. Económica digo. Así, ha anunciado la construcción en Jerez de los Caballeros (pueblo de Alfonso Gallardo) de una de las mayores plantas fotovoltaicas de Europa. Ésta será gestionada por la empresa Alfonso Gallardo Energías Renovables S.A. y Energías Limpias S.L. Ambas invertirán más de 54 millones de euros en una instalación que tendrá una potencia de 25,2 megavatios.
 
En esa misma línea «verde» el Grupo AG anunció la creación de una planta de ensamblaje de paneles solares en los antiguos terrenos de la compañía Transidesa, en Villafranca de los Barros, con una inversión de 28 millones de euros. Pero este proyecto fue retirado en septiembre de 2007, según el Registro Mercantil.
 
Alfonso Gallardo ha finalizado el año 2007 con una facturación de más de 2.000 millones de euros. 2008 se presenta como un año decisivo para conocer qué camino le espera a su proyecto de refinería petroquímica.

Más prensa para promocionar la refinería petroquímica

Una de las cosas que más me llamó la atención de mi encuentro con los extremeños hace tres semanas, cuando fui a Badajoz para presentar mis libros Traficantes de salud y Conspiraciones tóxicas, fue el enorme interés del público, tanto de Mérida como de Villafranca de los Barros, por el «estado de la prensa».
 
Con motivo de la publicación en 2007 de estos dos trabajos he tenido la oportunidad de visitar un montón de rincones de la Península y de las Islas pero en ningún sitio habíamos debatido tanto sobre los medios de comunicación como lo hicimos en Extremadura.
 
Es fácil entender la preocupación de los extremeños por la calidad e independencia de los medios de aquella región si echamos un vistazo al control directo e indirecto que ejerce sobre los mismos el empresario nº1 de Extremadura, Alfonso Gallardo.
 
Alfonso Gallardo es el empresario nº1 de Extremadura por el volúmen de facturación de sus numerosas empresas
 
Control e inversiones estratégicas pues la cada vez mayor presencia del Grupo AG en el negocio de la prensa no es casual. Muy al contrario, es parte del proyecto de promoción de la refinería petroquímica que este empresario impulsa en Tierra de Barros junto con la Junta de Extremadura e importantes accionistas españoles.
 
El temor de los extremeños está justificado. El Grupo Alfonso Gallardo asegura que los opositores al proyecto de refinería son “una minoría en Extremadura” y remiten a una encuesta publicada el 5 de septiembre de 2005 por el Instituto Opina, una empresa de “investigación social y de marketing a la vez que una consultoría”, como ellos mismos se definen.
 
El instituto realiza tareas de consultoría gracias a la obtención de datos que permiten realizar recomendaciones a sus clientes. Opina trabaja, entre otros partidos, para el PSOE; para numerosos departamentos de la Generalitat de Catalunya (gobernada en coalición por el PSOE) ; y para varias empresas del Grupo Prisa como Santillana, la Cadena SER o el diario El País.
 
La prensa controlada por AG suele tratar «en positivo» su proyecto refinero, al tiempo que la publicación de informaciones críticas sobre el mismo son mínimas
 
Opina también hace investigaciones comerciales para Retevisión, del Grupo Auna, que es la encargada de ofrecer la señal de Canal Sur Televisión para Extremadura. Esta es la televisión de la Junta de Andalucía (gobernada por el PSOE) en la que la Junta de Extremadura invirtió a comienzos de esta década alrededor de 350 millones de las antiguas pesetas para la instalación de la red de emisores que aseguran la cobertura casi total de las dos provincias, Badajoz y Cáceres.
 
Es importante destacar que con posterioridad a estas operaciones el Tribunal Superior de Justicia de Extremadura (TSJEx) anuló los concursos y adjudicaciones de la Junta a Retevisión y Productora Extremeña de Televisión, S.A. (PETSA) para la puesta en funcionamiento de Canal Sur Extremadura. PETSA, participada por Promotora de Emisoras de Televisión (Pretesa) -más conocida por la marca Localia-, de Prisa, iba a encargarse de los contenidos.
 
El TSJEx sentenció que la Junta “no había actuado conforme a derecho” y que en la concesión a PETSA no se respetaba, entre otras muchas leyes, el artículo 20.3 de la Constitución, que garantiza el respeto al pluralismo.
 
El Tribunal recordó que las decisiones fueron tomadas por la Junta cuando era consejera de Presidencia la exministra de Vivienda, María Antonia Trujillo (pacense por más señas).
 
Desde su nacimiento la televisión autonómica extremeña ha tenido problemas con la Justicia por prácticas monopolísticas
 
¿Cual ha sido el último proyecto empresarial de AG en relación con los medios de comunicación? Pues la compra de la mayor fábrica de papel para prensa de nuestro país, la compañía vasca Papresa, sita en Rentería (Guipuzcoa). Es importante recordar que anteriormente a esta adquisición, Alfonso Gallardo, se ha hecho con el total de las acciones de El Correo de Andalucía, más de la mitad de las del Diario de Jaén y un cuarto de las de Odiel Press.
 
Esta empresa, ex del Grupo Prisa, la participa Gallardo en un momento de enormes pérdidas pero es clave en su proyecto refinero pues es la editora del periódico Odiel Información de Huelva. Recordemos que el crudo para la refinería de AG en Tierra de Barros será descargado en el puerto de Huelva y deberá construirse un oleoducto de más de 250 kilómetros que atraviese esta provincia hasta llegar a tierras pacenses, por lo que la información que se publique al respecto es fundamental para que el proyecto sea bien o mal acogido.
 
Alfonso Gallardo ya posee la mayor fábrica de papel para prensa de nuestro país y es accionista de varios periódicos, sobre todo andaluces
 
A todo esto hay que sumar la posible creación de otra papelera en el País Vasco y que, según informaciones no desmentidas, el grupo ha presentado una oferta para entrar en el capital del Grupo Zeta, que edita el segundo diario más leído en la región extremeña, El Periódico de Extremadura, y es dueño de las revistas semanales generalistas más leídas, como Tiempo o Interviú.
 
Cabe destacar también que el principal diario extremeño, el Hoy, ha tratado con mimo el proyecto refinero de AG, no obstante, pertecene al Grupo Vocento, en cuyo accionariado se encuentra la compañía eléctrica Iberdrola. La empresa vasca es socia de Gallardo en la refinería que quieren construir, dueña de la central nuclear de Almaraz y promotora de algunas infraestructuras relacionadas con el proyecto refinero como la central térmica de Alange, muy cerca de Tierra de Barros.

Chapapote para los extremeños

El pasado viernes, sábado y domingo, tuve el primer y feliz encuentro en tierras extremeñas con ciudadanos y ciudadanas preocupados por la instalación, en la fértil comarca de Tierra de Barros, de una refinería petroquímica. Desplazarme hasta allí para presentar mis libros ha sido el motivo por el que no he atendido este blog durante ese tiempo (http://www.regiondigital.com/modulos/mod_periodico/pub/mostrar_noticia.php?id=68909). Pero ha merecido la pena. Y tanto.
 
Los balcones de Villafranca de los Barros expresan su rechazo a la construcción de una refinería e industrias afines en la comarca
 
Quienes me conocen saben que me cuesta hacer «la pelota», mi timidez tiene buena parte de culpa en ello. Pero lo cierto es que extremeños y extremeñas me han dispensado una acogida muy, muy cálida y han mostrado por los dos libros un interés extraordinario.
 
Al tener buena parte de mi familia en tierras pacenses intuía que las cosas funcionarían bien por allí pero mis anfitriones eso lo desconocían. Que el libro Conspiraciones tóxicas tenga un capítulo llamado Chapapote extremeño, que trate también los asuntos turbios que rodean a la central atómica de Almaraz o que destaque los nuevos movimientos sociales de contestación al poder en la región, era un aliciente claro para los habitantes de esta comarca extremeña. Mi otro trabajo en formato libro, Traficantes de salud, ha vendido más ejemplares que en cualquier otro punto del Estado de los muchos a los que acudo con frecuencia desde el pasado mes de febrero en que lo presenté.
 

El público de Mérida demostró un alto conocimiento y compromiso con los temas de salud y ecología (Foto: PCRN)
 
El interés por lo que está sucediendo en su tierra, y en la Tierra, por lo que se refiere a los temas de salud y ecología que está mostrando la población extremeña supera a la media española. Y los asuntos por los que preguntaron en las dos presentaciones que hice, Mérida y Villafranca de los Barros, me hablan de una tierra en estado de agitación. Una tierra que se niega a ser colonizada culturalmente por el desarrollismo y a que otros decidan qué es lo que les conviene.
 
La población extremeña, sobre todo la más afectada, la que vive en Tierra de Barros, conoce en profundidad la trama de poder que rodea al desarrollo de la planta de refino que impulsan el empresario nº1 de Extremadura, Alfonso Gallardo, y los números 1 de su Gobierno regional, con Juan Carlos Rodríguez Ibarra a la ex cabeza y con Guillermo Fernández Vara ahora en la presidencia.
Tanto en Mérida como en VIllafranca desgranamos las relaciones de parentesco y sentimentales del círculo de Gallardo y los altos jerarcas del partido, el PSOE, que es quien gobierna en Extremadura desde hace 25 años.  

El empresario más poderoso de Extremadura y el Gobierno del PSOE impulsan en dicha región una refinería petroquímica

Pero además de este, que como es lógico es el problema que se cierne sobre sus cabezas (y pulmones y vides y olivos, etc) que más preocupa a estos vecinos, se interesaron mucho por las prácticas de la industria farmacéutica que ilustra Traficantes de salud. Y también por el funcionamiento actual de los medios de comunicación. Esto me sorprendió, de nuevo, gratamente.

En general, la crisis de identidad y credibilidad que vive hoy el periodismo es algo que despierta la curiosidad de muchos ciudadanos en toda España pero en Extremadura -por las especiales, por difíciles- condiciones en las que trabajan periodistas y medios que desean ser independientes, es un debate que está de manera cotidiana en la calle. Y es que la existencia de medios amordazados, como ocurre en la tierra extrema y dura, son un signo de falta de democracia, de totalitarismo (con urnas, si se quiere).

 

Villafranca de los Barros es un pueblo decidido a luchar por un futuro que no sea químico tóxico (Foto: PCRN)

Preocupa mucho a las personas que se oponen a la construcción de la planta petroquímica, agrupadas, sobre todo, en torno a la Plataforma Ciudadana Refinería No (PCRN), el destrozo cultural que puede producir esta instalación en una tierra que vive mayormente de la actividad agropecuaria y de su relación con el entorno. Se dejan notar en Extremadura también, una región que desde mi punto de vista tiene la suerte de haber llegado tarde a la industrialización (y por ello con voluntad política podría situarse a la cabeza de Europa en cuanto a un modelo de desarrollo ecológico) el impacto social de la sociedad de consumo.

La alienación que esta provoca presiona muy fuerte sobre la cultura extremeña, que va adaptándose a los mercados globales regalando su bagaje histórico, conquistado con el esfuerzo de sus trabajadores. Qué duda cabe que lo que Alfonso Gallardo S.A. y el Gobierno regional tratan de impulsar va en esta línea y responde, como el propio modelo de globalización capitalista, a intereses privados que no tienen ningún escrúpulo es pasar por encima del interés público.

Compartir estos dos días con tantos extremeños comprometidos con su/nuestra tierra ha sido muy emocionante y espero que la próxima vez que los visite me regalen muchas más buenas noticias.