El PP cambia de idea y apoya la construcción de la refinería petroquímica en Extremadura

El nuevo presidente regional del PP en Extremadura, José Antonio Monago Terraza, ha cambiado radicalmente la línea que llevaba el anterior máximo responsable del partido, Carlos Floriano, contrario a la construcción de una refinería petroquímica en Tierra de Barros (Badajoz). Monago la apoya. Y con qué argumentos. En unas declaraciones al diario Hoy el político ha dicho que entiende que si los extremeños han apoyado con su voto al PSOE, que promueve esta planta petrolera, ya es un asunto «juzgado». Incluso ha llegado a justificar la falta de coherencia de su partido con el consabido: «El PSOE también es incoherente» (algo que nadie honesto duda, por otra parte). No se lo pierdan. Como tampoco han de perderse las fotos en las que puede verse a los líderes del PP en las manifestaciones convocadas por la Plataforma Ciudadana Refinería No contra el proyecto de la Junta de Extremadura y el mayor empresario extremeño, Alfonso Gallardo.

floriano3

Monago llega a la presidencia del PP como apagafuegos de la protesta civil contra la refinería, en la que hasta ahora ha participado su partido. Los cursos que ofrecía a los bomberos en el Ayuntamiento de Badajoz le servirán de experiencia, aunque si de sacar las mangueras para apagar el fuego antirrefinero se trata no encontrará mucha ayuda entre sus pupilos. Cuentan las buenas lenguas, entre las que se encuentra alguno de sus formados, que no tiene muchas simpatías entre ellos pues prometió mucho cuando tenía cargo y no cumplió lo previsto (y coste que mi informante es de los que guardan buen recuerdo del actual nº1 del PP extremeño cuando era estudiante).

Monago se ha impuesto en la votación a personas como el ex alcalde de Mérida, Pedro Acedo, que está en contra de la construcción de varias centrales térmicas cerca de donde se proyecta la refinería del empresario pacense Alfonso Gallardo, sobre la que también se ha manifestado en contra. Muchos extremeños no entienden el silencio del PP durante los 25 largos años del PSOE en el Gobierno, temporadas caracterizadas por el «enchufe» (con todas las de la Ley, se entiende) de dinero público a empresarios como Gallardo. Son estos ciudadanos los que están peleando en la calle por su tierra, ahora con más enemigos vista la postura travestida del actual líder del PP.

floriano14Carlos Floriano, con camisa blanca de rayas, charla con uno de los responsables de la plataforma ciudadana antirrefinería, Reyes González, durante el transcurso de una convocatoria contra dicho proyecto. Atento, un poco más atrás con camisa azul, el nuevo presidente del PP, José Antonio Monago.

Cuesta creer en qué se está invirtiendo el dinero de los extremeñosy extremeñas: una refinería en plena era de crisis financiera y energética. Cuando las fábricas de automóviles mandan al paro a los trabajadores por miles, el cambio climático obliga a cambiar de rumbo lo antes posible y en Estados Unidos hay un nuevo presidente que se aleja de los postulados petrolíferos del pasado. Diríase que la inversión refinera es la más estúpida posible pero todo esto algo encierra y acabaremos conociéndolo.

Refinería Petronor: El gol más sucio del Athletic de Bilbao

Tras 110 años de historia los jugadores del Athletic Club de Bilbao lucirán en su pecho durante la campaña futbolística que viene y así por tres años consecutivos al menos el anagrama controvertido de la firma petrolera Petronor. Desconozco si con renovadas energías (cambioclimáticas) bajo el mentón el mítico club de fútbol vasco meterá más goles pero lo que es seguro es que en Muskiz, población de la comarca del Gran Bilbao, la institución deportiva va a perder unos cuantos aficionados. Esta localidad soporta desde hace muchos lustros las actividades de una refinería de petróleos de Petronor y en breve puede que se amplíe con una planta de producción de coque; los conspiradores tóxicos tienen la máquina a tope para que así sea.
Petronor ha pedido Evaluación de Impacto Ambiental al Gobierno vasco para un nuevo proyecto refinero con el que pretende reducir su producción de fuel-oil, que tiene una menor demanda internacional ahora, y producir nafta, gasolina y coque. También planean construir una planta de cogeneración eléctrica para uso propio y venta a Iberdrola. Los vecinos y vecinas del bello municipio de Muskiz soportan el impacto en su salud y medio ambiente de una refinería que lleva instalada 40 años «y hasta ahora ha contaminado lo que ha querido, sin control», explican desde la Coordinadora Anti Coke de la localidad.
El proyecto supondrá la inversión de 700 millones de euros. Habrá tres nuevas chimeneas, 160 camiones diarios pasando a 200 metros de la playa La Arena y del pueblo y un aumento de todas las emisiones de contaminantes. La refinería solicitó la Autorización Ambiental Integrada para sus actuales instalaciones y el Departamento de Mediambiente del Gobierno Vasco le ha dado una resolución con la autorización condicionada al cumplimiento de unas condiciones que ocupan 20 páginas.
«En unos seis meses Petronor tendrá lista la documentación donde dice que va a hacer todos los camibios exigidos y les darán la definitiva. Lógicamente, si no tienen esa autorización tendrían que cerrar la refinería y eso es algo impensable puesto que da trabajo a unas 3.000 personas, más los beneficios a las arcas públicas a través de impuestos. El siguiente paso es la resolución de la Evaluación de Impacto Ambiental para el nuevo proyecto. La coordinadora ha presentado 9.000 alegaciones y una manifestación en el pueblo con asistencia de 1.100 personas», comentan desde la citada Coordinadora.
Mientras los vascos se movilizan desconocemos en qué estará pensando Juan Carlos Rodríguez Ibarra (JCRI), ex presidente de Extremadura y uno de los máximos impulsores de la construcción de una mega refinería en Tierra de Barros, la comarca más rica de Badajoz. Quizá entre su poblada barba se esboce una tímida sonrisa. Hace unas semanas, la intrépida Rosa Díez, la líder del neopartido Unión Progreso y Democracia (UPyD), (que también debió respirar los sucios aires de Muskiz en algún momento tras ejercer en el País Vasco de Consejera de Turismo), recibió uno de los típicamente demagógicos exabruptos de JCRI (al que populosamente se le conoce como El Bellotari en Extremadura). Ante las protestas de Díez porque la Junta de Extremadura apoye mayoritariamente el proyecto refinero en Tierra de Barros, JCRI le contestaba que se volviera a Bilbao a «luchar contra la del País Vasco».
Entretanto, los conspiradores tóxicos vascos mueven ficha pues el poder y la codicia no tienen fronteras. Hace muy poco Josu Jon Imaz, ex presidente del Partido Nacionalista Vasco (PNV), ha sido nombrado nuevo presidente de Petronor. Además, es consejero de Iberdrola. Una de sus primeras actuaciones ha sido presentar la nueva camiseta del Athletic (como puede apreciarse en la foto de arriba). El club percibirá dos millones de euros por cada una de las tres temporadas que la lucirán los jugadores.
El equipo de gobierno del Ayuntamiento de Muskiz lo componen cuatro concejales de EA (Eusko Alkartasuna) y tres del PSOE. El PNV está en la oposición con seis concejales. EA está en contra de la planta. Tienen alcalde y concejal de Medioambiente. El PSOE está a favor y el PNV dice que no está ni a favor ni en contra pero que si la llevan a cabo que se cumpla la normativa. «Lo cierto es que el PNV ha estado 35 años con mayoría absoluta en el Ayuntamiento y ha dejado hacer a Petronor lo que ha querido», indican los vecinos de Muskiz. Ahora, con el nombramiento de Imaz como máximo responsable de la planta de refino se entiende dicha actitud. Quien debe decidir si la Evaluación de Impacto Ambiental es positiva es la Consejería de Medioambiente del Gobierno Vasco, que está en manos de EA. ¿Podrán los conspiradores tóxicos «convencer» a los responsables de dicha refinería de la «limpieza» de su proyecto cambioclimatizador?
Por su parte, (alguien faltaba a la fiesta petroleada, ¿que quién?), el líder del Partido Popular vasco, Antonio Basagoiti, se reune estos días con Imaz en la propia refinería de Muskiz durante una visita pública a las instalaciones. Imaz, ex consejero de Industria, explica al dirigente del PP el proyecto de la planta de coque.
Petróleos del Norte S.A. (Petronor) fue constituida en Bilbao en 1968. Tras diferentes modificaciones de su composición accionarial, los socios que la componen en la actualidad son: Repsol (85,98%) y Bilbao Bizkaia Kutxa-BBK (14,02%). Cómo me recuerda todo esto a la situación que está produciéndose en Extremadura. Los dos ex presidentes (uno del Gobierno extremeño y el otro del partido vasco más importante) apoyando los intereses de las empresas vasco-españolas más importantes Petronor-Repsol-Iberdrola-BBK, en contra de la voluntad de los ciudadanos. Y es que Imaz e Ibarra-Ibarra e Imaz tienen el mismo concepto de algo que han manifestado ambos públicamente «hacer país». A costa de la salud y el medio ambiente de todos.

El Pocero del Petróleo & Cristina Narbona

Inglés *English version

Mucho se ha hablado del cese de Cristina Narbona como ministra de Medio Ambiente tras cumplir la primera legislatura del PSOE en el Gobierno. Ya publicamos que los cambios que hizo Zapatero son en pro de un Gobierno corporativo o empresarial. Pero tras ese cese ¿han podido estar los intereses que se están moviendo para construir una enorme refinería petroquímica en Extremadura?

 

 

La propia Narbona hizo unas declaraciones en las que afirmaba estar fuera del Gobierno por haber sido díscola y defender consecuentemente los temas medioambientales. La refinería es
uno de los asuntos en los que discrepaba con Zapatero y el resto del gobierno, aunque no el único. En Tierra de Barros, la región extremeña en la que quieren ubicar este complejo petrolero, era vox populi  que la empresa de Alfonso Gallardo, empresario y máximo impulsor del proyecto (al que ya llaman El Pocero del Petróleo) estaba esperando el final de la legislatura para presentar su iniciativa ¿porque estaba pendiente del cese de Narbona?

Lo cierto es que
cuando aún no estaban bien definidos los nuevos ministerios, cuando lo único que había eran incertidumbres sobre todo en lo referente a algunos como el de Medio Ambiente, asesores de la entonces ministra, como cierto catedrático miembro del Consejo Nacional del Clima, ya adelantaban que a Narbona, por su posición crítica antirefinera, posiblemente «le cortarían la cabeza». La mayor presión le venía de las castas del PSOE afines a la familia socialista extremeña.

 

 

Antonio Vélez, ex alcalde de Mérida y de la misma corriente dentro del PSOE que la ex ministra (Izquierda progresista, en la que también están José Borrell, Manuel Marín o Barrio de Penagos) también adelantó hace tiempo que Narbona estaba comenzando a ser perseguida desde dentro del partido por oponerse cada vez con más claridad a la refinería del PSOE extremeño y que posiblemente las consecuencias fuesen su exclusión del nuevo Gobierno.

En los mentideros de Bruselas se tenían totalmente claros estos extremos en los meses previos a su cese, sobre todo en los entornos del PSOE, de Izquierda Unida y de Los Verdes. «Las razones del cambio de ministra aparecieron en la prensa escrita (concretamente en El País y en El Mundo) en los días inmediatamente posteriores a hacerse públicos los nombres de los nuevos ministros, y se citaba explícitamente a la oposición a la refinería (contradiciendo al PSOE extremeño) y al trasvase del río Segre al Llobregat (contradiciendo al PSC, Partido Socialista de Catalunya)», explica un investigador extremeño cercano a la Plataforma Ciudadana Refinería No.

 

 

Entretanto, tres directivos del Grupo Alfonso Gallardo, el mismo que quiere construir la refinería petroquímica en Extremadura, han sido condenados recientemente por la Audiencia Provincial de Badajoz por delito ambiental. Este tribunal ha condenado a un año de prisión al consejero delegado del Grupo Gallardo, Juan Sillero, y a los directivos Ángel Cano y Santiago Castellano, por un delito contra el medio ambiente debido a unos vertidos tóxicos en el alcantarillado de Jerez de los Caballeros, pueblo natal de Gallardo.

Los colectivos extremeños que están trabajando contra la construcción de este complejo petrolífero están difundiendo un manifiesto por un verdadero desarrollo sostenible para Extremadura que ya han firmado numerosos escritores, actores y otras personas: produccion@libreproducciones.com 

Made in Extremadura: la chatarra y la memoria

Uno no sabe muy bien si es la chatarra la que no tiene memoria o es la memoria la que tiene cantidad de chatarra. Lo cierto es que no deja de impresionarme el informe que han elaborado parte de los opositores a la construcción de una refinería de petróleos en Extremadura. Pura investigación con el objetivo de informar sobre la trayectoria del promotor del proyecto, el empresario más poderoso de la región extremeña, Alfonso Gallardo (AG). Extenso, científico, riguroso, básico para conocer el trasfondo de un proyecto nocivo para la salud de los extremeños y para su medio natural.
 
Alfonso Gallardo, el empresario número 1 de Extremadura por su volúmen de facturación
 
La refinería petroquímica que la Junta de Extremadura quiere ofrecer en el altar de las ofrendas a los intereses privados es un proyecto que, de salir adelante, pondrá la pica globalizadora en el flandes agroextremeño. La refinería Balboa, como se denomina la iniciativa, supondrá un cambio cultural definitivo para adaptar la tierra con los mayores valores ecológicos de toda Europa y parte del mundo, Extremadura, al modelo económico que ha acabado con buena parte de la esencia, autenticidad y dignidad de tantos pueblos.

Un portavoz de los opositores al proyecto de refinería petroquímica en Tierra de Barros ofrece a la prensa el informe sobre Alfonso Gallardo

El informe de la Plataforma Ciudadana Refinería No, que estrena organización hermana en la Asociación de Afectados por Gallardo, se basa en gran parte en fuentes informativas oficiales como sentencias de los tribunales de Justicia, boletines oficiales, diarios oficiales, registros mercantiles o actas de la Asamblea de Extremadura. También se apoya en hemerotecas y trabajos periodísticos ya publicados sobre el empresario para desmontar de un plumazo la imagen que ofrece, la mayor parte de los medios de comunicación -sobre todo extremeños- de Alfonso Gallardo. De un modo hagiográfico, las plumas pesebristas pintan a AG como un empresario modélico, enamorado de su tierra, extremeño de pro, industrial repestuoso con el medio ambiente, panacea de la economía extremeña y referente industrial para el crecimiento económico de Extremadura.

Última asamblea de la Plataforma Ciudadana Refinería No

El contundente trabajo de estos extremeños de raza que difunden el mencionado documento, obliga al menos desde el punto de vista moral a un posicionamiento claro de todos los habitantes de Extremadura: o se trabaja con la tierra o se trabaja contra ella y todo lo que se mueve sobre su bello y necesario perfil.