El negocio del tráfico de recetas de farmacia

En un artículo publicado hace no mucho en el New York Times los investigadores Sheryl Gay, Stolberg y Jeff Gerth describían cómo aprovechan las empresas farmacéuticas las nuevas tecnologías para elaborar resúmenes sobre las pautas de prescripción de los médicos estadounidenses. Muchos de estos ignoran que sus decisiones profesionales son revisadas con un interés puramente comercial por los grandes laboratorios. Hábitos de receta que adquieren mediante la compra de esa información a las farmacias, al propio Gobierno y a la American Medical Association (AMA) en un negocio valorado hoy en más de 20 millones de dólares anuales. El periódico neoyorquino afirmaba que la información que adquieren las corporaciones no contiene datos sobre pacientes pero es evidente que se infiere en la privacidad de los médicos y en su relación con el enfermo así como en el conocimiento de sus pautas de prescripción y eso les permite saber cómo pueden influir en ellos a la hora de promocionar sus productos.

A partir del análisis de las prácticas de los profesionales de la salud las compañías saben qué doctores recetan un determinado medicamento o cuáles pueden llegar a hacerlo con la adecuada persuasión por parte de sus visitadores médicos. Y esos galenos son, de hecho, los que reciben más visitas de los comerciales de productos farmacéuticos. Además, ciertos médicos realizan consultorías con las que pueden sumar varios centenares de dólares por trabajo.

Es decir, en Estados Unidos las farmacias saben por las recetas el número de identificación de cada doctor -aunque no su nombre- y, por ende, los fármacos que prescribe; no teniendo reparo alguno en vender esa información. La Administración, por su parte, comercializa el código que permite identificar los números que facilitan las farmacias y a partir de ellos averiguar los nombres de los médicos. Y, por último, la American Medical Association (AMA) ofrece información personal y profesional detallada de sus asociados. Con lo que el círculo se completa.

Es más, la carrera profesional completa de cada médico estadounidense puede ser controlada por las compañías ya que la AMA también vende el Número de Educación Médica que ella misma asigna a cada uno desde que es un simple estudiante de Medicina. De ahí que los investigadores antes citados no duden en concluir: “La venta de esa información pone en entredicho a la American Medical Association porque por una parte recomienda a los médicos que no acepten pagos de la industria farmacéutica pero, por otra, vende información a esa misma industria sobre sus asociados”.

Se preguntarán qué ocurre en España. Aquí, por ejemplo, la compañía especializada en marketing farmacéutico Close Up también accede a las recetas médicas en las propias farmacias. Así lo denunció públicamente el Colegio Oficial de Farmacéuticos vizcaíno en su circular no 30/99:

La empresa Close Up, en colaboración con Microdata Servicios, está visitando las Oficinas de Farmacia para proceder al escaneado de todas las recetas dispensadas en las mismas”. Ante lo cual el colegio pidió que “por deontología profesional, en ningún caso se faciliten los datos de las recetas de las farmacias y menos a cambio de una contraprestación económica”.

El Director General para España y Portugal de Close Up es Alberto Franco González, nada menos que académico de la Real Academia de Medicina además de Vicepresidente para Europa de Close Up Internacional. Obviamente, España no es pues el único país donde actúa esta empresa. También lo hace, por ejemplo, en Argentina. El profesor de la Universidad de California en San Diego, Andrew Lakoff, autor del trabajo Las ansiedades de la globalización: marketing de antidepresivos y crisis económica en la Argentina, explica en él que Close Up ofrece a los laboratorios averiguar qué médicos recetan sus productos, quiénes recetan los de sus competidores y cuánto prescribe cada galeno.

Para conseguir esa información -explica hablando sobre Close Up- compró o intercambió copias microfilmadas de recetas médicas tomadas en las grandes cadenas farmacéuticas. Pretendía cubrir dieciocho millones de recetas médicas en Argentina y contar con los perfiles de comportamiento de más de 90.000 médicos, incluyendo aproximadamente 2.000 psiquiatras de la ciudad de Buenos Aires”. Añadiendo: “Un experto vendedor de psicofármacos me contó cómo empleaba los datos correspondientes a un barrio de clase media-alta como Palermo (…), ubicó a los cinco mejores médicos y averiguó cuánto recetan de qué droga. Frecuentemente se trata de médicos que prestan servicio a un elevado volumen de obras sociales (algo parecido a la Seguridad Social española). Así el estratega de ventas pudo hacer marketing selectivo”.

Close Up, en colaboración con la empresa alemana especializada en soluciones de software E-business SAP, desarrolló a comienzos de 2003 el programa informático Intelligent Data que permite al personal de los laboratorios analizar información y tendencias de la industria farmacéutica. Según ambas compañías,  con él un laboratorio puede cruzar los datos de auditorías de ventas, prescripciones, marketing, etc. Como reconoció Luis Hernández -uno de los directores de Desarrollo de Negocios de Close Up- en el seminario El futuro de la gestión en salud organizado por el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC),  “la información es un activo que la salud ha subutilizado. Y las empresas de salud necesitan desarrollar soluciones que las hagan ser más eficientes y competitivas para poder cumplir el rol para el que han sido diseñadas”. Vaya que el espionaje de las recetas que se extienden a los ciudadanos también son objeto de tráfico y negocio por empresas del ramo.

Continuará…

Más info: Traficantes de salud contiene un capítulo titulado Chips y espías en la farmacia que abunda en estos aspectos.

El factor fundamental de nuestra existencia

Hace unos meses Pedro Pozas, activista, naturalista y director de Proyecto Gran Simio me enseñó su libro Voces del planeta por si me apetececía escribirle un prólogo. Así lo hice. Había pensado ofrecerles ese breve texto pero creo que es más interesante comentarles en qué consiste este trabajo, que puede obtenerse en internet.

Voces del planeta - Descarga el libro

Voces del planeta es un libro de denuncia al más puro estilo del género. Reúne artículos del autor ya publicados en otros medios y en los que destaca la manipulación a la que es sometida nuestra sociedad. Pozas es de los que piensan que hoy en día existen buenas herramientas para que cualquier persona pueda convertirse en un investigador, sin que por ello lo sea menos que el profesional. “Solo hace falta curiosidad y querer conocer cómo funcionan las cosas y si son perfectas o nos están engañando”, asegura. Tras la dedicatoria, prólogos e introducción, se abren bloques como “Bitácora Verde. Lamento de la Tierra” donde se tratan temas investigados por el autor y relacionados con la protección del medio ambiente. “África: conticidio premeditado. Continente maldito”, da a conocer diversas situaciones en las que viven los africanos, inmersos en la miseria y la pobreza, con guerras, hambre y enfermedades, que Pedro conoce bien gracias a sus viajes al “continente negro”.

En “Muros del silencio”, intenta ser positivo y dar mensajes claros de actividades encaminadas a la conservación y protección de nuestro medio natural, de nuestra biodiversidad. Una ventana a la reflexión o a la esperanza. “Derechos para los que no tienen voz”, es un capítulo sobre los otros seres vivos no humanos, para esos otros que muchas veces son olvidados sin pensar que también sufren como nosotros y que necesitan protección, unos derechos básicos que no deberíamos negarles. “Mis amigos los grandes simios”, son eso para el autor, amigos, ya que la amistad también se da entre especies diferentes y esos grandes simios que ha conocido en persona y que los considera verdaderos amigos, son protagonistas de este capítulo. “Ellos me quieren, me respetan y me han enseñado que a pesar del trato recibido por los humanos, saben perdonar y te entregan lo más preciado de un ser vivo, el amor”, comenta. “Multinacionales:  dictadura social”, nos abre los ojos sobre cómo el poder, la ambición y un corazón de hierro sin vida se esconden detrás del poder económico que intenta anular y destruir la vida. En “Espuma del mar: versos de la vida” Pedro da rienda suelta a su corazón en el “maravilloso mundo de la poesía”.

Como escribe Pedro Pozas:

Espero amigo lector, que pueda entrar en su corazón y al menos dejar algunos pequeños mensajes que intento pintar en “Voces del Planeta”. Seamos artistas de la vida y demos con nuestras pinceladas de color y alegría, ese empujón que necesita la sociedad para llegar a escuchar las voces del planeta e intentar entre todos ser responsables y poder parar con nuestras acciones, voces y compromisos, este avance hacia la autodestrucción al que nos dirigimos de una forma veloz. Voces del Planeta intenta abrir los ojos y el alma para unirnos y organizar la revolución más grande de la historia de la humanidad: contra el salvajismo planificador de la globalización y a favor de la sostenibilidad viable de todos los pueblos de la tierra. La naturaleza y el hermanamiento con su biodiversidad y con el resto de los seres vivos, ha de ser el factor fundamental de nuestra existencia.

Pfizer, Lyrica y el conflicto de interés sobre la fibromialgia

He decidido rectificar el titular de esta información. El anterior, La farmacéutica Pfizer monta una manifestación para promocionar su fármaco Lyrica, sinceramente creo que era injusto con las muchas personas que aun conociendo los tejemanejes de las compañías farmacéuticas anteponían a estos su objetivo de buscar unidos soluciones a sus problemas y querían acudir a esa manifestación. Ya manifesté en un comentario a esta información que me parece bien que se celebren estas y otras manifestaciones. Sí que me ratifico sobre el conflicto de intereses de ENFA y las demás asociaciones, tanto de afectadas por la fibromialgia como de cualquier otra enfermedad, que estén financiadas en todo o en parte por empresas con negocios en la salud de esas personas. La propia ENFA reconococe públicamente lo que escribo a continuación y este es uno de los grandes debates abiertos hoy en el ámbito de la salud.

Lo cierto es que esta manifestación celebrada el pasado sabado ha sido un éxito y espero que vengan muchas más del colectivo de enfermos de fibromialgia (y de otros colectivos de enfermedades «asociadas» a la misma como Síndrome Químico Múltiple o Síndrome de Fatiga Crónica). Cierto también es que la ha organizado ENFA, la Red Europea de Asociaciones de Fibromialgia. ¿Quién es ENFA? y ¿quién ha organizado y financiado ENFA? Esta organización está financiada por la farmacéutica Pfizer con un objetivo claro: utilizar a los pacientes de fibromialgia para promocionar su medicamento Lyrica (pregabalina), un potente neuroléptico. Así lo denuncia la organización independiente de laboratorios y administraciones, Liga SFC (formada por pacientes de Síndrome de Fatiga Crónica, Síndrome Químico Múltiple y fibromialgia).

Queremos ofrecer algo de información para que cada una se pregunte si huele a algo raro en torno a este evento. ¿Y qué puede oler a podrido?, preguntarán algunos, no es un problema que una farmacéutica financie asociaciones de pacientes. Otros dirán que las farmacéuticas no son casas de caridad y algún interés deben tener. El trabajo de las farmacéuticas es vender fármacos y obtener beneficios. Esto Pfizer lo hace muy bien y por eso es la farmacéutica con los mayores beneficios en el mundo. Y en gran parte, gracias a la fibromialgia. El 2,5% de la población mundial padece fibromialgia. Eso es mucha Lyrica. ¿Hueles algo?».

Bueno, pero si la Lyrica ayuda a la fibromialgia… volverán a cuestionarse las personas de buena voluntad y cierta inocencia.

Pues el problema es que no ayuda a tratar la fibromialgia y crea otros problemas (pregúntaselo a las personas con fibromialgia que quieren dejar la Lyrica y no pueden). Las autoridades sanitarias americanas ya han avisado varias veces de los peligros de Lyrica», argumenta ClaraValverde, enferma de fibromialgia, profesora de Enfermería y una de las portavoces de la Liga SFC.

La manifestación del 7 de marzo organizada por ENFA (con gran ayuda de Pfizer) está impulsada por Acofifa, la asociación de fibromialgia de A Coruña:

En el 2008 nos contaron en detalle como Pfizer había contactado con ellos para formar parte de ENFA y les pagaron viajes a Bruselas, y otras actividades. En Cataluña, Pfizer sólo ha contactado con las pocas asociaciones que están implicadas con la Fundación FF (la de Manuela de Madre -política del PSOE-PSC y enferma de fibromialgia, y Emilia Altarriba). No han contactado con la ACAF (Associació Catalana d’Afectats de Fibromiàlgia), la organización de enfermos de  fibromialgia más grande  de Europa».

La apertura de nuevos mercados para Lyrica cuenta con la ayuda inestimable de determinados profesionales sanitarios. Así, el doctor Antonio Collado ha dado hace poco una conferencia sobre la fibromialgia en el congreso de la Sociedad Española de Reumatología (SER), organización médica patrocinada por varios laboratorios, entre ellos Wyeth, comprado recientemente por Pfizer.

Para resumir su ponencia, este médico dice que lo recomendable para la fibromialgia es: 1. Pregabalina (Lyrica) 2. Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) El Dr. Collado es miembro del Comité Científico de la Fundación FF. La Fundación FF lleva a cabo actividades con la farmacéutica Pfizer. Pero lo más importante eres tú, persona afectada de fibromialgia. ¿Tú que te propones? ¿Cómo ves tu futuro? ¿Te contentas con engancharte a la Lyrica -sin mejorar- y unas cuantas sesiones de Terapia Cognitivo Conductual? o ¿quieres hacerte pruebas para ver cómo tienes el sistema inmunológico porque hace años que arrastras infecciones y fiebres y sospechas que lo tuyo se parece mucho al Síndrome de la Fatiga Crónica? ¿Te preguntas por qué con menos medicamentos te encuentras mejor? ¿Tienes dudas porque notas que te molestan los olores? ¿Recuerdas que has trabajado en sitios en los cuales has estado expuesta a productos químicos, pesticidas, colas, pinturas, ambientadores? ¿Notas que tu sistema digestivo no funciona bien? ¿Y tienes dudas porque has oído que los investigadores más importantes a nivel internacional dicen que los tóxicos están implicados en la fibromialgia? Es tu vida y tu futuro. Pregúntate si hueles algo», concluye Valverde.

¿Ahora huelen a algo extraño?

Más infohttps://migueljara.wordpress.com/2008/11/20/hablan-las-victimas-de-la-contaminacion-quimica/

https://migueljara.wordpress.com/2008/06/19/locas-por-estar-contaminadas-con-quimicos/

https://migueljara.wordpress.com/2008/01/21/fibromialgia-nada-poetica-¿una-cuestion-de-lyrica/

https://migueljara.wordpress.com/2009/01/27/las-redes-que-intentan-manipular-a-medicos-y-pacientes-i/

https://migueljara.wordpress.com/2009/01/31/las-redes-que-intentan-manipular-a-medicos-y-pacientes-ii/

La vacuna contra el papilomavirus comienza a producir «daños colaterales»

Es la crónica de unos «daños colaterales» anunciados. Como ya sabrán, el Ministerio de Sanidad y Consumo ha ordenado la suspensión temporal de un lote de vacunas de la marca Gardasil (del laboratorio Merck) contra el virus del papiloma humano (VPH) tras conocerse la existencia de dos casos de efectos adversos en niñas. A la opinión pública se le está ocultando que según la organización no gubernamental estadounidense Judicial Watch -dedicada a examinar las acciones del Gobierno norteamericano-  hasta mediados de junio de 2008 ha habido en Estados Unidos 18 personas muertas y 8.864 que han sufrido efectos adversos tras ser vacunadas con Gardasil. La publicación española Discovery DSalud lo había avisado en octubre de 2008.

La Consejería de Sanidad de la Comunidad Valenciana y el Ministerio achacan los efectos adversos a un solo lote, el NH52670, por lo que no ha prohibido la comercialización total de la vacuna, como debería hacer hasta comprobarse su inocuidad. Esta será una aventura pues, como advirtió la campaña pro moratoria de este preparado (que recoge firmas contra la aplicación de la vacuna) u organziaciones como la World Association for Cancer Research (WACR), no hay datos suficientes que avalen la seguridad de la vacuna. La FDA norteamericana -que recordemos que recibe un 70% de su financiación de los laboratorios pese a ser una institución pública- aprobó la vacuna por la vía rápida. Como recuerda la WACR, esto es incomprensible:

Porque la incidencia de este problema en el mundo es muy baja- permitiendo al laboratorio fabricante que la vendiera sin tener que presentar el estudio masivo exigido ¡hasta septiembre de 2009! Luego, ¿por qué no se espera al menos hasta esa fecha?».

Pese a que la urgencia por vacunar no se justifica, el marketing del miedo ha logrado que millones de personas vacunen a sus hijas. El Virus del Papiloma Humano no es una enfermedad aerotransportada altamente infecciosa que justifique una vacunación obligatoria. No hay un riesgo inmediato de transmisión rápida del VPH en nuestras escuelas al igual que pudiera llegar a ocurrir en un momento dado con un brote de meningitis o sarampión.

Otro de los datos que han pasado desapecibidos por el ruido de miedo que han creado los publicistas de la campaña pro VPH, entre ellos la agencia Shackleton, es que como afirmaba la WACR:

Tampoco está debidamente explicado por qué Merck testó Gardasil contra un placebo que contenía aluminio. Mientras la mayoría de los placebos tienen base salina la FDA permitió a Merck usar un placebo con aluminio lo que indudablemente reduce la posible diferencia estadística en el número de efectos secundarios entre el producto y el placebo».

En suma, no hay consenso de la comunidad científica sobre la seguridad de la vacuna. Y como se ha denunciado en reiteradas ocasiones, no se han dado a conocer los artículos científicos sobre los posibles efectos secundarios del producto. Ni se ha ofrecido información sobre qué ocurrirá cuando se inocule a la vez que otras vacunas. Desde luego, el actual director general de Salud Pública, Ildefonso Hernández-Aguado, tiene una buena patata caliente entre la manos, por aquello de que antes de ocupar el cargo era uno de los líderes de la campaña pro moratoria de esta vacuna. ¿Alzará su voz ahora para que la moratoria se lleve a cabo y no se retire solo un lote sino toda la campaña VPH? Hay motivo.

Todo lo publicado en este blog sobre la VPH: https://migueljara.wordpress.com/2008/12/21/el-nobel-del-papiloma-humano-y-la-corrupcion-inducida-de-un-laboratorio/

https://migueljara.wordpress.com/2008/11/24/desobediencia-civil-a-la-implantacion-de-la-vacuna-del-vph/

https://migueljara.wordpress.com/2008/11/13/j-herraez-oncologo-la-campana-contra-el-cancer-de-cuello-de-utero-es-puro-negocio/

https://migueljara.wordpress.com/2008/11/05/sanidad-desoye-la-peticion-de-moratoria-sobre-la-vacuna-contra-el-virus-papiloma-humano/

https://migueljara.wordpress.com/2008/05/20/dudas-sobre-la-vacuna-contra-el-virus-del-papiloma-humano/

Las redes que intentan manipular a médicos y pacientes II

Como escribía en la parte I de esta información, la industria farmacéutica utiliza asociaciones de pacientes para impulsar sus negocios dándole un barniz de motivación social, de preocupación por los problemas de salud de las personas. El doctor Albert Jovell, presidente del lobby Foro Español de Pacientes fue quien consiguió la inclusión de este en el grupo de presión hermano Foro Europeo de Pacientes, el European Patients Forum. Es más, ha conseguido pertenecer a su Junta Directiva. Y ello tiene su importancia porque se trata de un lobby de referencia tanto para la Comisión y el Parlamento europeos como para la European Medicines Agency (EMEA) –la Agencia de Europea del Medicamento- y el Comité de Medicamentos de Uso Humano. En la actualidad es interlocutor permanente de importantes agentes de la profesión médica. Por supuesto, asegura actuar de manera altruista:

El Foro Europeo –me contaría- realiza su actividad con transparencia y sin estar influenciado por ninguna institución. Participa en múltiples comisiones de la Unión Europea por las que no recibe ninguna compensación de la Comisión a pesar del compromiso adquirido por el Parlamento Europeo desde hace años de financiar el Foro”.

Conviene explicar que el Foro Español de Pacientes está compuesto por cuatro tipos de miembros. En primer lugar están los de “pleno derecho”, aquellas asociaciones de pacientes que cubren todo el territorio español; algo difícil si no se cuenta con un buen apoyo económico y/o político (de hecho la mayor parte de las asociaciones de enfermos que hay en nuestro país son autónomas). Y se trata de un aspecto importante porque son las únicas con derecho a voto.


Existen también “miembros asociados”. Son las asociaciones que no están implantadas en todo el país y los colectivos regionales. En tercer lugar están los “miembros institucionales”; es decir, que se admite en su seno a representantes de los organismos oficiales (lo que a todas luces parece impropio porque implica un obvio conflicto de intereses). Y finalmente están los “miembros corporativos” que no son sino las empresas farmacéuticas (y aquí el conflicto de intereses se dispara). Me sorprendió tanto que en una asociación de enfermos pudieran ser miembros las grandes multinacionales y los organismos oficiales que así se lo planteé al Dr. Jovell. ¿Qué medidas han tomado ustedes para que las farmacéuticas no puedan influir en su labor de atención a los enfermos?, le pregunté. Y esto fue lo que nos contestó:

La mayor financiación de la historia del Foro ha venido de la Generalitat de Catalunya, Departamento de Salud. El Foro nunca ha aceptado financiación que no sea finalista, es decir, que financie actividades o proyectos específicos de los que se puedan rendir cuentas a sus asociados y a la opinión pública. El Foro nunca ha recomendado ningún tipo de fármaco ni sus miembros prescriben o dispensan fármacos. El Foro participa en más de 40 comisiones, comités y jurados de premios donde no se suele recibir ninguna compensación salvo dietas de viaje, muchas de ellas vinculadas con el Gobierno central, la Unión Europea y las comunidades autónomas”.


Otra de las singulares demandas del Foro Español de Pacientes es que sean “profesionales enfermos” quienes representen a los enfermos. ¿Profesionales enfermos?, me pregunté. ¿Y eso qué es? Jovell -médico- quiere que a los enfermos los representen quienes están mal de salud… y además sean profesionales sanitarios. Así lo dicen en el apartado Agenda política -¿Qué pedimos? de su web donde en el punto nº 19 se pide exactamente

que los colegios profesionales tengan una sección o vocalía dedicada a los pacientes e incorporen en los equipos de gobierno y en las comisiones deontológicas a profesionales enfermos”.

Propuesta que –supongo- no tiene nada que ver con el hecho de que Albert Jovell haya padecido cáncer y cumpla así la doble faceta de médico y paciente. Como no tiene nada que ver el hecho de que tenga estrechas relaciones con el Partido Socialista de Cataluña (PSC) y que la consejera catalana de Sanidad Marina Geli nombrara a Jovell y a su mujer, María Dolors Navarro, “únicos portavoces válidos de los pacientes”.

Es más, en cierta ocasión, Geli nombró a Diego Palao y a María Dolors Navarro únicos representantes de los pacientes de Fibromialgia y Síndrome de Fatiga Crónica a pesar de que, según nos comentaron desde la Liga SFC -organización independiente de enfermos de esta dolencia:

Ninguno de ellos ha tenido gran cosa que ver con esas patologías más allá de las clases que ofrece Navarro en las que, entre otras cosas, considera una intervención eficaz para tratar la fibromialgia ¡el uso de fluoxetina (Prozac), un antidepresivo!”.

Una afirmación que demuestran algunos powerpoints de la Fundació Biblioteca Josep Laporte que, como ya dijimos, también dirige Jovell. Otra singular iniciativa del Foro Español de Pacientes es que se considere el 20 de octubre Día del Paciente en todas las comunidades autónomas; de hecho hasta ha previsto que se celebre la Semana del Paciente que, por supuesto, organiza el Foro. Actos que incluyen cursos de formación para profesionales y pacientes, el Primer Encuentro de Comunidades Autónomas y Pacientes, la entrega de los premios Valores, Salud y Sociedad y el Primer Congreso Español de Pacientes. Actividades que financiarían mayoritariamente … los grandes laboratorios farmacéuticos, claro. Se trata pues de crear redes que se interesen por los enfermos de las dolencias para las que los laboratorios tienen fármacos de patente en las farmacias y abrir así nuevos mercados. El Foro Español de Pacientes integra en su seno al Foro Catalán de Pacientes. Que, como el lector ya habrá supuesto, fundaron y controlan igualmente Albert Jovell y su esposa María Dolors Navarro.

Como se sabe, la década de los setenta del pasado siglo XX se caracterizó por años de agitación social en los que -desde muchos puntos de vista- se cuestionó “lo establecido”. Y el ámbito de la salud no fue una excepción. De hecho, surgió entonces el movimiento de los denominados “pacientes expertos”, sobre todo en Estados Unidos y Gran Bretaña. Lo componían personas que sin ánimo de lucro ofrecían su experiencia de vivir durante años con alguna enfermedad a otras personas que se encontraban en su misma o similar situación. Nacía así un movimiento crítico -sobre todo con la medicalización- que luchó por la dignidad de los enfermos, por no ser tratados como meros receptores de medicinas. El movimiento, sin embargo, no se extendió por España. Lo ha hecho recientemente… pero con el objetivo totalmente deformado. Hoy muchas administraciones públicas y entidades privadas ofrecen programas y cursos de “paciente experto” que, como nos comentaría una profesora de Enfermería que ha participado en ese tipo de actos “tratan en buena medida sobre cómo tomar bien la medicación”.


Así se hace por ejemplo en los Centros de Atención Primaria de Cataluña, según esta enfermera que en su práctica profesional ha recibido muchos de los temarios de los talleres impartidos. La formación de “pacientes expertos en ansiedad o depresión”, por ejemplo, se hace con powerpoints donde lo que se ofrece es sólo breve información sobre alguna técnica de relajación sencilla ya que en ellos se dedica el tiempo a hablar sobre todo de la importancia de la medicación, de las dosis, de cómo ingerir el fármaco, de qué hacer para no olvidarse de tomarlo… Tales cursos no tienen pues absolutamente nada que ver con la idea original.

Eso sí –agregaría la enfermera-, en ocasiones, al menos en Cataluña aunque supongo que no es una práctica exclusiva de esta comunidad, se realizan fiestas al terminar los talleres que pagan las entidades que los patrocinan, es decir, los laboratorios”.

Obviamente hay asociaciones independientes de enfermos que han tratado de promover proyectos de “pacientes expertos” con la idea original, pacientes con experiencia que pudieran realmente aportar algo a los enfermos pero no reciben apoyo alguno por parte de las instituciones.

Casi todo lo que rodea a las asociaciones de pacientes está muy politizado –añadiría mi interlocutora-. Cuando algunas asociaciones independientes de Fibromialgia y Síndrome de Fatiga Crónica hemos intentado promover reuniones con verdaderos pacientes expertos lo que hemos recibido son sonrisas irónicas por parte de los responsables de la Administración que nos decían que ellos ya tienen a sus ‘pacientes expertos’. Y es que muchos de los profesionales de la enfermería que imparten cursos de fibromialgia en Cataluña son miembros del Partido Socialista Catalán y, como es lógico, imparten sus clases con los fundamentos sanitarios que sobre la fibromialgia promueve el PSOE en Cataluña”.


Solo que no se trata de un problema en el que esté sólo implicado el PSOE: la mayor parte de los partidos políticos –el Popular incluido- tienen hoy grandes intereses que proteger y sus relaciones con las multinacionales farmacéuticas son bien conocidas en el campo sanitario. En el ámbito institucional nadie se ocupa de los pacientes de manera “altruista”. Todos tienen intereses. Especialmente los laboratorios cuyo único interés es vender fármacos. Cuantos más mejor. Por eso se constituyen cada vez más asociaciones y fundaciones que den apariencia de independencia pero que financian ellos.


Más info: en la publicación Discovery DSalud, disponible en todos los kioskos.

En Traficantes de salud: Cómo nos venden medicamentos peligrosos y juegan con la enfermedad

Las redes que intentan manipular a médicos y pacientes I

Durante los últimos años se ha extendido por el ámbito sanitario un fenómeno preocupante como es el de la financiación por parte de los grandes laboratorios farmacéuticos de asociaciones de pacientes cuyo objetivo es promocionar de manera encubierta los medicamentos de los primeros. El último número de la revista Discovery DSalud publica un trabajo de investigación que demuestra la existencia de redes creadas al albur de los intereses corporativos con el objetivo descrito. En estas tramas -perfectamente legales, por otra parte, aunque de dudosa ética-, están implicados partidos políticos, fundaciones, universidades, laboratorios, centros de investigación, asociaciones de enfermos y otras instituciones cuyo objetivo básico es manipular a médicos y enfermos con el fin de “educarlos” sobre las “enfermedades” para que éstas se afronten desde una óptica puramente mercantilista.

educar-a-los-pacientes

La Comisión Europea discute durante los últimos meses una nueva directiva que podría permitir que la industria farmacéutica pueda hacer publicidad de sus medicamentos de receta, algo que podría poner en peligro la salud pública. Por ello, los laboratorios han movilizado a su favor al Foro Europeo de Pacientes, una coalición de asociaciones de pacientes de diversas enfermedades a la que pertenece el Foro Español de Pacientes (FEP) que dirige Albert Jovell, médico catalán que reconoce públicamente que parte de sus actividades las financian las farmacéuticas, y la Federación Internacional de la Diabetes. Uno de los proyectos más llamativos creados en los últimos años para “educar” -y cuando digo “educar” es porque eso es literalmente- es la llamada Universidad de los Pacientes. Se trata de una institución financiada por once farmacéuticas, además de por la Generalitat de Catalunya y la Universidad Autónoma de Barcelona, donde tiene su sede. ¿Quién es su principal impulsor? El médico antes citado: Albert Jovell. Hablamos de una singular “universidad” orientada no a futuros profesionales de la salud sino a pacientes, familiares, cuidadores, voluntarios y ciudadanos en general:

Atenderá -explicaron sus responsables durante su presentación- las necesidades de información, conocimiento sobre salud y manejo de la enfermedad de los enfermos y las personas que les rodean”.

La excusa que se da a este tipo de iniciativas suele ser que las personas enfermas tienen también el derecho de ser “informadas y formadas” por las compañías farmacéuticas con apoyo de las administraciones. Jovell lo justifica así:

Hoy existe un nuevo modelo de paciente con un mayor grado de implicación en las estrategias de responsabilidad y abordaje de la enfermedad que reclama este tipo de recursos”. 

¿Un nuevo “modelo de paciente”?  La realidad es que existen muchos modelos de pacientes: ¡uno por cada ciudadano! Estas “escuelas” son muy interesantes para los laboratorios pues permiten convertir a los enfermos en auténticos “pacientes”, es decir, en gente dispuesta a ser realmente paciente, sin ejercer su espíritu crítico. con sus médicos y sus tratamientos farmacológicos. ¿Los benefactores de esta idea?: Abbott, Almirall, Amgen, Fundación AstraZeneca, Esteve, Ferrer, Janssen-Cilag, Merck, Sharp and Dohme (MSD), Novartis, Pfizer, Roche y Sanofi Aventis además de la Fundación Salud, Innovación y Sociedad -patrocinada por Novartis- y Aproafa (Aula de Promoción de la Asistencia Farmacéutica).

La llamada Universidad de los Pacientes cuenta con numerosas aulas bautizadas de manera tan curiosa como las dedicadas a “Salud y mujer”, “Docencia médica”, “Derechos de los pacientes” o “Ética y política sanitarias”. Y no sólo eso: casi todas han sido bautizadas con nombres que incorporan los de las empresas patrocinadoras. La idea es “enseñar” en ellas lo que los pacientes “deben saber” sobre las enfermedades; bueno, al menos sobre las económicamente más interesantes para ellos. En pocas palabras, si usted acude allí se encontrará con el “Aula Novartis de Asma”, el “Aula Almirall de Enfermedades Respiratorias”, el “Aula Roche Farma de Cáncer”, el “Aula Almirall de Depresión”, el “Aula Jansse-Cilag de Salud Mental”, el “Aula Abbott de Dolor”, el “Aula Abbott de Ética”, el “Aula Jansse-Cilag de TDHA”, el “Aula MSD de Diabetes”, el “Aula Sanofi Aventis de Obesidad” o el “Aula Novartis de Salud Cardiovascular”.


Ante mi asombro pregunté al doctor Jovell si esto no suponía un obvio conflicto de intereses, que todas las aulas llevasen el nombre de un gran laboratorio. Me respondió:

No hay conflicto de intereses porque la Universidad de los Pacientes recibe financiación de múltiples fuentes dentro del ámbito de la responsabilidad corporativa social e institucional. Ninguno de nuestros proyectos implican la promoción de ningún producto ni éstos se anuncian en los sitios webs”.

Esta “universidad” es una iniciativa de la que el Partido Socialista de Cataluña (PSC-PSOE) dice esperar más fruto aún que el obtenido de los foros español y catalán de pacientes. Claro que según explicó una profesional sanitaria que trabajó casi una década para la Generalitat

“una de las principales actividades de esta ‘universidad’ es organizar presentaciones de la Consejera de Sanidad, Marina Geli”.

Jovell, máximo responsable del Foro Español de Pacientes, está secundado por la vicepresidenta de la misma entidad, María Dolors Navarro Rubio… su mujer. Quise conocer por qué apoya la polémica directiva europea que permitiría a los laboratorios farmacéuticos hacer publicidad de sus fármacos dirigiéndose directamente a los enfermos. El doctor me contestó:

El foro defiende que todos los agentes de salud, incluyendo la industria, puedan informar a los pacientes. Tal y como se propuso en la Declaración de Barcelona. Obviamente esa información ha de ser veraz y contrastable. En todo caso el foro no apoya la publicidad directa al consumidor por lo que se tendrá que determinar la diferencia entre información y publicidad”.

La citada Declaración se publicó hace unos años con motivo de una reunión de asociaciones de pacientes organizada por la Fundació Biblioteca Josep Laporte… que también la dirige él y está patrocinada por la multinacional Merck. El Foro Español de Pacientes representa a 609 organizaciones de enfermos y voluntarios que sumarían unos 290.000 miembros. Entre ellas, la Asociación Española Contra el Cáncer, la Federación de Diabéticos Españoles, la Federación Española de Enfermedades Raras, la Fundación Española del Corazón, la Fundación de Hipercolesterolemia Familiar y la Liga Reumatológica Española. De hecho esas seis son las que integran el capítulo de miembros fundadores pero hay otras organizaciones destacadas más en ella: la Asociación Española de Afectados por Linfomas, la Asociación Española de Alérgicos a Alimentos y Látex, la Asociación Española de Trasplantados, la Confederación Española de Familiares de Enfermos de Alzheimer y la Federación Española de Hemofilia.


Este Foro se ha convertido en la voz “oficial” de los pacientes en España. Y está apoyado abiertamente por el Partido Socialista de Cataluña (PSC), acusado por ello de consentir que las numerosas organizaciones que no controla la industria farmacéutica se hayan quedado sin voz. Jovell -miembro de la Real Academia de Medicina de Cataluña- mantiene estrechas relaciones con las grandes multinacionales farmacéuticas. Eso tiene premio. En concreto el de la Fundación Farmaindustria –el lobby de la patronal española de farmacéucas-, que se lo otorgó por su labor al frente del Foro. Premio corporativo al menos doble: también ha recibido el galardón Reflexiones a la opinión sanitaria que concede la compañía AstraZeneca, la del Caso Nobel, ¿recuerdan?


Más info: en la publicación Discovery DSalud, disponible en todos los kioskos.

En Traficantes de salud: Cómo nos venden medicamentos peligrosos y juegan con la enfermedad

En unos días ofreceré un segundo adelanto de este extenso reportaje.

La práctica corrupta de «incentivar» a los profesionales sanitarios

Hace unos días celebrábamos la aparición por este blog de una visitadora médica, con el nombre de Carmen, con ganas de ofrecer su visión sobre las prácticas de cohecho y soborno a médicos que vengo denunciando que ocurren en nuestro país allí donde quieran escuchar: televisión, prensa, conferencias o este blog, entre otros canales. Por la importancia de lo planteado y por las clarividentes respuestas que ofrece Nikita, una exvisitadora que dejó la multinacional farmacéutica en la que trabajaba por comprar la voluntad de los galenos con regalos -y que asoma su ética por este espacio de libertad en la red-, creo oportuno hacer este post que resume el debate. Esperemos que otros comerciales farmacéuticos se animen a participar en él rompiendo las cadenas de miedo que les atan a esta corrupta práctica que no por ilegal y contraria al propio código ético de los laboratorios ha dejado de realizarse en centros de salud y consultas.

Carmen asegura que defiende:

la libertad y la democracia de las personas, no la del dinero. No me gustan las injusticias ni las desigualdades sociales. Soy humana. Siempre intento ser objetiva y te veo un poco “exaltado” a la hora de hablar de la industria farmacéutica y médicos corruptos».

No creo estar exaltado pero estoy convencido que la situación es mucho peor de lo que yo puedo demostrar con los documentos que consigo, así que debería exaltarme y la sociedad entera debería exaltarse ante una práctica, la conocida como «tarugueo», que pone en peligro la salud de los ciudadanos al propiciar que se recete en función de intereses económicos más que en los de la salud de la población.

Me invita Carmen:

a conocer la otra cara de la moneda y que también hagas un reportaje (no puedo pagarte) pero es por el bien de la humanidad. Me gustaría que conocieras nuestro código ético, nuestras ayudas humanitarias y nuestra labor de dar un soporte científico a los médicos, de hablarles qué tipo de pacientes pueden beneficiarse con nuestros fármacos, a dar una formación continuada. Te invito a una sesión clínica que los médicos demandan y verás que siempre se habla de enfermedad y por supuesto del tratamiento adecuado. Verás que siempre hay varias opciones y JAMÁS se menciona la marca del laboratorio que patrocina la sesión clínica. Sin trampa ni cartón, te invito a un día de trabajo conmigo, así sin ensayar. ¿Aceptas?».

Acepto encantado y deseando poder grabarlo todo y hacer un buen reportaje que distribuiremos de la manera que se merece. Más pronto que tarde llegará la oportunidad. Eso sí, aclaro que yo no he cobrado nunca a las fuentes informativas ni lo haré, es algo que ni se plantea. El código ético muchos laboratorios no lo cumplen. Las ayudas humanitarias casi siempre son una estrategia de venta más. Los médicos no necesitan que los laboratorios les den soporte científico para eso están las publicaciones científicas independientes. La formación continuada es lo más parecido a un lavado de cerebro sostenible. Aún así espero la hora de disfrutar esa jornada de trabajo comercial.

También quiero decirte que la Industria Farmacéutica por supuesto que es un negocio como todo en esta vida, pero también se invierte en investigación y desarrollo, y eso ¡también cuesta dinero!, se descubren enfermedades (no se inventan) y se les intenta poner remedio por no hablar de la cantidad de empleo que genera. Es verdad que las farmacéuticas no son una ONG pero bueno tu trabajo de investigación también lo vendes, tus denuncias las cobras y me imagino que no tiene nada que ver para que también puedas hacer “obras de caridad”.

Todo en esta vida no es un negocio pero sí, entiendo que quieres decir que vamos camino de que así sea por eso es más urgente invertir la tendencia y apoyar los valores. La salud no es una mercancía. Los médicos no son meros expendedores de medicamentos pese a que así interesa que se comporten a los fabricantes de remedios. Se ha publicado hasta la saciedad que el mayor porcentaje de dinero de sus ingresos los laboratorios lo dedican a promoción-marketing-publicidad, es decir, comercialización de sus preparados no a I+D. Es uno de lo mitos preferidos por los interesados junto con que cada medicamento nuevo les cuesta entre 800 y 1.000 millones de dólares (lee el libro La píldora de los 800 millones de dólares). Sí, no paran de descubrirse nuevas enfermedades que no lo son (lee a Blech y a Moynihan). Empleo, mucho, y paro, las farmacéuticas pese a que continúan generando más beneficios que cualquier otro sector legal del planeta están echando a trabajadores por miles en los últimos años. No son ONG´, son un sector de inversión que tiene como mercancía principal la salud y que no podría existir sin la enfermedad. Se vende salud, como un objeto especulativo, a sabiendas que se promociona la enfermedad que es la que consume medicamentos y por ello genera beneficios para los accionistas; simple y cruel al tiempo. Mi trabajo lo vendo y procuro ganar un céntimo de euro por encima de mis gastos. Nadie debería discutir que cualquier persona o empresa cobre por su trabajo, lo que debe discutirse es qué tipo de trabajo es ese, cómo se realiza, qué implicaciones sociales tiene o en qué condiciones se desarrolla. ¿Adivinas por qué el sector sanitario está tan mal considerado por la población y como casi siempre pagan justos por pecadores? Ahora sí me autocito: Traficantes de salud. Caridad la mínima, en todo caso solidaridad entendida como apoyo mútuo entre iguales.

También te propongo, que investigues las sustancias de los fármacos genéricos y de dónde salen todas las impurezas que tienen o tal vez no tiene tanto morbo? ¿Cómo es posible que una sustancia como el paracetamol genérico su precio sea menor que lo que cuesta el cartonaje?»

La corrupción no entiende de genéricos o patentados, los primeros tienen claras ventajas y es cierto que en muchos casos los fabrican los mismos laboratorios que los de patente y se utilizan las mismas tretas para su promoción. Ya he publicado sobre ello: https://migueljara.wordpress.com/2008/06/01/incentivos-ilegales-para-recetar-medicamentos/

La mayor parte del rifi-rafe entre Carmen y Nikita se produce en los comentarios de la info: https://migueljara.wordpress.com/2008/04/03/sobornos-a-medicos-no-gracias/

El Nobel del papiloma humano y la corrupción inducida de un laboratorio

Algo olía a podrido y no era en Dinamarca precisamente sino cerca, en Suecia. En el año del comienzo de la vacunación masiva de niñas con la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH), el Premio Nobel de Medicina recayó en Harald zur Hausen. Ahora se publica que el jurado que se lo concedió incluía a dos personas relacionadas con el laboratorio sueco-británico AstraZeneca, Bo Angelin y Bertil Fredholm. Estos días se publica sobre que Fredholm, actual presidente del Comité Nobel de Medicina, era un consultor pagado para AstraZeneca en 2006 y que Angelin es miembro del Consejo de AstraZeneca y por ello su voto a favor del ganador resulta sospechoso. El premio le fue concedido a Harald zur Hausen por sus trabajos en el descubrimiento de que el virus del papiloma humano es el causante del cáncer de cuello de útero. AstraZeneca es la dueña desde 2007 de la empresa MedImmune, a su vez dueña de la técnica para obtener las partículas que han servido para fabricar las dos primeras vacunas contra el VPH.

 

AstraZeneca esponsoriza desde hace tiempo dos empresas de la Fundación Nobel, Nobel Media y Nobel Web. Michael Sholman, director ejecutivo de la Fundación Nobel, declaró a la revista Scientific American que las relaciones entre estos científicos y la compañía eran conocidas y que no se había considerado que existiese conflicto de intereses porque las relaciones de AstraZeneca se limitaban a la patente de una técnica utiliza en la fabricación de diferentes vacunas.

Sin duda, la elección de este Nobel de Medicina ha sido un gran evento promocional del que han salido ganando los productores de la controvertida vacuna cuyos nombres comerciales son Gardasil, de Merck (en USA) y Sanofi Pasteur Merck (en Europa), y Cervarix del laboratorio GlaxoSmithKline (GSK), que pagan a MedImmune los correspondientes derechos de patente. Harald zur Hausen ha contribuido a la causa del marketing del miedo de los laboratorios beneficiados por la aplicación de la vacuna. «Las críticas al premio Nobel del virus VPH han venido de sus declaraciones, absurdas y fuera de lugar, a favor de la vacunación mundial con las vacunas actuales. Ha demostrado estar fuera de onda y de rigor científico y, por ello, en Alemania han tenido la disputa cuando un grupo de médicos se ha manifestado en contra de la vacunación», me comenta un médico de familia.

Ahora, la institución que premia a los investigadores es investigada por la división anticorrupción de la Policía sueca. No es la única investigación que está realizándose relacionada con AstraZeneca pues la Dirección General de Competencia de la Unión Europea está investigando a la compañía, a la que acusa de estar bloqueando la entrada en el mercado de medicamentos genéricos -más baratos que los de patente-, elevando las facturas de los contribuyentes y reduciendo los incentivos para la innovación. Los trabajos de la citada institución comenzaron hace un año y hace unas semanas se han conocido los primeros resultados que reafirman la línea de corrupción de la competencia por parte de los laboratorios en la que trabaja el organismo europeo por lo que el proceso continúa. Es de destacar que ya en 2005 AztraZeneca fue multada por Competencia exactamente por lo mismo, retrasar el acceso al mercado de genéricos de su medicamento Losec.

En el breve periodo que va de 2000 a 2003, casi la totalidad de las grandes compañías farmacéuticas pasaron por los tribunales de EE.UU., acusadas de prácticas fraudulentas. Ocho de dichas empresas fueron condenadas a pagar más de 2,2 billones de dólaresde multa. En cuatro de estos casos las farmacéuticas implicadas reconocieron su responsabilidad por actuaciones criminales que pusieron en peligro la salud y la vida de miles de personas. Una de ellas era AstraZeneca, como narra en su libro Los crímenes de las grandes farmacéuticas una monja, Teresa Forcades.

 

 

La Fiscalía de Suecia también investiga por un posible delito de soborno los viajes a China de miembros del jurado de los Nobel pagados por las autoridades del país asiático. Se da la circunstancia, seguramente sólo sea casualidad, que AstraZeneca está realizando importantes inversiones en China.

La compañía farmacéutica se ha visto envuelta en los últimos años en numerosos escándalos de corrupción, tráfico de influencias, lobby y prácticas irregulares que nos hacen preguntarnos: ¿cómo puede una compañía así, con la falta de ética que exhibe, estar en el jurado de un premio supuestamente tan prestigioso como el Nobel de Medicina? Francamente creo que esto devalúa a los Nobel.

Por apuntar un último caso, no menos importante. El Grupo de Blanqueo de Capitales de la Jefatura Superior de Policía desmanteló hace unos meses una trama de facturas falsas, en la que presuntamente estaban implicados un laboratorio farmacéutico y un empleado de una empresa de informática de Zaragoza (España). Según las pesquisas policiales, el primero compraba ordenadores, impresoras y material informático para obsequiar a algunos médicos, con el ánimo de captar el interés de estos por sus productos. Operaciones no permitidas por el código deontológico que rige la industria farmacéutica. Una trama de sobornos a médicos para que receten los productos del laboratorio, vaya. ¿Adivinan cual es la compañía denunciada? Las pistas pueden encontrarse en un foro de internet creado por empleados de AstraZeneca afectados por despido. Primero lean bien la información del Heraldo de Aragón y luego los comentarios de los empleados del laboratorio. Uno de ellos indica: «No sólo problemas entre compañeros, sino un proceso judicial abierto, al parecer por instancias del fiscal por pagos a médicos con facturas falsas de asistencia a cursos, que en el juzgado entienden que es una práctica de al parecer unas 25 personas, todas por casualidad siguiendo el mismo método, por lo que entiende que existe responsabilidad de algún jefe superior, y si embargo la empresa parece decir que es una decisión personal y además al parecer, se presenta como acusación particuar contra los delegados».

El caso está en manos del Juzgado de Guardia de Zaragoza, sin noticias de momento. Seguiremos informando.

Más info:

Traficantes de salud

-Videos de Informativos Tele5: https://migueljara.wordpress.com/archivo/mis-videos/

https://migueljara.wordpress.com/2008/02/01/denuncia-en-los-tribunales-los-sobornos-de-su-empresa/

https://migueljara.wordpress.com/2008/08/30/las-leyes-que-prohiben-el-soborno-a-los-medicos-i/

https://migueljara.wordpress.com/2008/07/28/los-codigos-eticos-de-los-laboratorios-no-evitan-el-soborno-a-los-medicos/

El laboratorio Grünenthal vendió Talidomida tras su retirada, según Avite

La Asociación de Víctimas de Talidomida de España (AVITE) continúa investigando todo lo que rodea el caso Talidomida y las actividades del laboratorio fabricante, Grünenthal, 50 años después de la tragedia. Tras este medio siglo y varias decenas de miles de niños muertos o cuya salud quedó irreversiblemente dañada con este medicameno para los sofocos del embarazo la organización ha dado a conocer nuevos datos reveladores. Siempre según esta asociación de pacientes, en 1969, el laboratorio Grünenthal,  consiguió licencia para vender su dañino preparado en Nicaragua bajo la marca Entero Sediv «con el consiguiente nacimiento de nuevos bebes mutilados sin brazos y sin piernas», indica José Riquelme, portavoz en España de la citada organización, que ha aportado como prueba el «Boletín Oficial del Estado» nicaraguense de la época que recogió la información.

Talidomida fue retirada en 1961 «pero curiosamente Grünenthal, a sabiendas que había sido retirado en estos países, porque era teratogénico (que produce daños en el feto), continuaba solicitando licencias de venta en otros países, entre ellos Nicaragua. En 1963 fue retirado este medicamento “oficialmente” en España, aunque en 1973, todavía continuaba apareciendo en el Vademécum Internacional, promocionándolo y publicitándolo con total impunidad su propietario, y con el beneplácito de las autoridades sanitarias de la época. Los propietarios del mencionado laboratorio, de probado pasado nazi, con la familia Wirtz a la cabeza, responsables directos del genocidio que se cometió con la Talidomida en todo el mundo, frecuentemente son recibidos en audiencia con grandes aspavientos en el Vaticano», concluye Riquelme.

El Sunday Times británico hace varias décadas hizo una campaña mediática a favor de los afectados del Reino Unido, por orden expresa de su editor, que tomó el tema como suyo, contra Destillers (compañía dueña del whisky Johnny Walker), por ser allí la propietaria de la patente; hasta que consiguieron todas sus reivindicaciones los afectados del país de Su Graciosa Majestad. En España, las víctimas del fármaco y del laboratorio fabricante todavía esperan su reconocimiento y compensación por los daños sufridos.

Más información:

Capítulo dedicado al caso en el libro Traficantes de salud

https://migueljara.wordpress.com/2008/10/06/el-gobierno-espanol-solo-reconoce-cuatro-victimas-de-talidomida-tras-50-anos-de-pesadilla/

https://migueljara.wordpress.com/2008/04/07/side-effects-el-pasado-nazi-del-fabricante-de-talidomida/

https://migueljara.wordpress.com/2008/03/07/¿tras-medio-siglo-de-incertidumbre-un-rayito-de-esperanza/

https://migueljara.wordpress.com/2008/01/30/el-regreso-de-la-controvertida-talidomida/

https://migueljara.wordpress.com/2008/01/08/alianza-internacional-por-los-danos-colaterales-de-la-talidomida/

Las leyes que prohiben el soborno a los médicos (II)

Inglés *English version

Como les comentábamos en el anterior capítulo hemos dividido en dos partes la información que nos ha enviado Nikita, una ex visitadora médica que ha denunciado a la compañía farmacéutica en la que trabajaba por presuntas irregularidades relacionadas con la «compra de la voluntad» de los médicos. Aquí les presentamos este segundo análisis, basado en el Código Español de Buenas Prácticas de Promoción de los Medicamentos de  Farmaindustria (patronal española de los laboratorios farmacéuticos). Son el conjunto de normas que rigen la visita médica y que por tanto tratan de impedir el soborno y cohecho hacia los profesionales sanitarios. Hay que destacar que Nikita denunció ante los máximos responsables en esta materia de Farmaindsutria las prácticas de su laboratorio.

 

 

Farmaindustria optó hace unos años por la autorregulación para supervisar la idoneidad ética de sus actividades.  “El objetivo es darles transparencia [a estas prácticas], que siempre que se produzcan se justifiquen con el objetivo que se pretende alcanzar, que consten por escrito y que si hay contraprestación económica, sea razonable», explica José Zamarriego, director de la Unidad de Supervisión Deontológica de Farmaindustria.

 

Entre su artículos encontramos un prohibición genérica, pero empiezan a aparecer reguladas determinadas excepciones. Según se puede leer, no se podrán otorgar primas, ventajas pecuniarias ni incentivos que pueden condicionar la prescripción, salvo obsequios de poco valor (menos de 30 euros) y utensilios relacionados con práctica sanitaria o de escritorio. Luego dicho código entiende que un obsequio de menos de 30 euros, aunque  condicione la prescripción, es legal. ¿Podría interpretarse así el Código Penal y la Ley del Medicamento?

 

 

 

 

Dicho código habla en su apartado de hospitalidad del pago de  inscripciones a congresos, hoteles, desplazamientos,etc, con una serie de limitaciones (lugar, nº de estrellas del hotel) considerando implícitamente que dichos presentes a determinados prescriptores son legítimos y, a mi entender, [argumenta Nikita], vulnerando tanto el Código Penal como la Ley del Medicamento.

  

«10.1 No podrán otorgarse, ofrecerse o prometerse obsequios, primas, ventajas pecuniarias o en especie, ni incentivos, bonificaciones o descuentos, a los sanitarios profesionales implicados en el ciclo de la prescripción, adquisición, distribución, dispensación y administración o al personal administrativo, así como a cualquier persona que, en el ejercicio de su profesión, pueda realizar o condicionar  la actividades de prescribir, comprar, distribuir, dispensar o administrar medicamentos para incentivar la prescripción, dispensación, suministro y administración de medicamentos, salvo que se trate de obsequios de poco valor y relacionados con la práctica de la medicina o la farmacia. Por lo tanto, es admisible la entrega de obsequios tales como utensilios de uso profesional en la práctica médica o farmacéutica o utensilios de escritorio de valor insignificante.

 

10.2. Se considerará que el obsequio es de  poco valor cuando su precio de mercado no supere los 30 euros. Se entiende por precio de mercado el importe que generalmente debería abonar un particular para adquirir una unidad de dicho producto en España.

 

10.3. Se exceptúa la entrega de objetos como libros o material en soporte óptico, magnético, electrónico o similar, bajo el patrocinio de la compañía, sobre temas de Medicina o Farmacia, siempre que cumplan los requisitos legales establecidos».

 

 

 

  

Curioso también me resulta, indica esta ex comercial sanitaria, que este Código no se pronuncie sobre las comidas y cursos de formación hasta el final en su apartado de preguntas y respuestas, de una manera tibia.  

 

Para finalizar, haré alusión al código de prácticas promocionales de un laboratorio farmacéutico adscrito a Farmaindustria que permite «invitar» a los médicos, entre sus posibilidades de colaboración de su aplicación informática. En invitación cabe todo ticket de cafetería, restaurante o bar que justifique dicha consumición; no hay alusión alguna a que deba acompañar dicha invitación con un acto científico. Se invierten miles de euros en este tipo de colaboraciones. Esta práctica no solo es consentida, sino que está especificada: las comidas se pueden realizar por un máximo de 50 euros+IVA por comensal y las cenas 60 euros+IVA por comensal, sin tener obligación de justificar el delegado comercial del laboratorio el motivo científico de tal ágape.

 

Con el Código de Farmaindustria en la mano ¿es legal patrocinar cursos de formación por un precio indeterminado o invitar a cenar a un médico funcionario varias veces al año con o sin motivo científico? Desde luego, si nos atenemos al Código Penal y a la Ley del Medicamente, la respuesta es NO.

 

 

 

 

¿Quién audita los recursos de las redes de ventas? ¿Cómo se puede permitir que un laboratorio invierta millones de euros en comidas con médicos sin respaldo científico y en cursos de informática? ¿Es culpa de los visitadores médicos seguir la directiva de las empresas farmacéuticas? 

 

En este asunto de regular los incentivos a los médicos,  hay normas y peculiaridades que las industrias farmacéuticas, como colectivo y/o individualmente, se han sacado de la manga y que son contrarias a la Ley, concluye Nikita.